HAZ TU PREGUNTA 2

206 comentarios:

  1. Ricardo García Ballesteros4 de diciembre de 2013 15:22

    Buenas tardes. Tengo un problema que creo interesante. Estoy haciendo la certificación del precioso edificio de viviendas de la calle Orfila 7. La mayoría de las fachadas son completamente acristaladas, de suelo a techo, con una altura libre de 2,95 m. Me he decidido a certificarlo con Calener, en la creencia de que sería más exacto, y mas sencillo introducir el entorno del edificio, cuyas sombras sobre este tienen bastante importancia. El primer problema que me encuentro es como recoger la sombra de un arbol que afecta muy notablemente a una parte de la fachada Este. He optado por aplicar un factor de sombra estacional (solo verano) del 60% a la parte afectada. ¿Algun comentario sobre esto?. La otra duda es la mas compleja: como es un edificio de viviendas, Calener introduce unas "persianas" que se suponen cerradas un 30%. Esto, en este caso, se aparta enormemente de la situación real. La duda que me surge, y es un tema de curiosidad personal más que otra cosa, es la siguiente: ¿como podría "enmendar" este comportamiento del programa? He probado a definir el edificio como terciario, pero eligiendo el patron de uso "Residencial", y con una potencia de iluminación 0 en todos los espacios. Lógicamente, la demanda de refrigeración aumenta considerablemente, y disminuye la de calefacción. Parece que las persianas estan bajadas todo el año. Me surge la duda de si este planteamiento modela correctamente el uso vivienda y si esta variación de las demandas corresponde realmente a la eliminación de las persianas, o si el programa introduce alguna carga de uso o equipos que se me escapa. En cualquier caso, el problema es como llevar estos ajustes al certificado. Obviamente no podría certificarlo como terciario, ya que la escala es totalmente diferente. Había pensado modificar los factores solares de los vidrios para neutralizar la mejora irreal introducida por las persianas, comprobando que las demandas finales se aproximaran a las obtenidas en el modelo de terciario, si éstas son, en efecto, adecuadas. Siempre queda la opción de pasar de todo, aplicar el programa como viene, y que la manifiesta inexactitud del certificado recaiga sobre las caraterísticas del software oficial. La opción de utilizar en parte el trabajo ya realizado, certificando con CE3 e introduciendo la geometría como definida con Lider hay que descartarla. Ya la he probado y CE3 se queda colgado al simular, algo bastante habitual según mi experiencia. ¿Cómo lo veis? Gracias a todos

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:

    Estoy certificando un bar y por tanto un pequeño terciario. Mi sorpresa y duda surge cuando al introducir la iluminación y cambiar los luxes que vienen por defecto, 500luxes, introduzco los que realmente tiene el local según mis mediciones unos 100-150 luxes. La calificación pasa de una C a una F simplemente al variar dicho dato...también observo que la calificación es 77.85C ó 77.85F, es decir, que lo que cambia es la escala de referencia que asigna la letra...¿cómo puede ser que la iluminación afecte tanto?...

    Muchas Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta:

      La iluminación se califica de acuerdo con el VEEI, valor de eficiencia energética de la iluminación, que se define en la HE3.

      Su expresión es VEEI=P*100/S*Em, donde P es la potencia de la lámpara más el equipo auxiliar y Em la iluminancia media mantenida, en relación a la superficie iluminada S.

      Es decir, que si tiene muy poca iluminación con pocos lux (denominador), pero la potencia es muy alta (numerador) este valor será muy alto y la calificación mala, ya que el programa compara internamente con los valores de referencia de la HE3.

      En un edificio terciario la energía consumida en iluminación suele ser alta, y es el primer aspecto donde se suele actuar para reducir los consumos. Supongo que habrás cogido la opción de características de las luminarias como estimadas de CE3X y no ver, por tanto, la potencia, pero si haces diversas pruebas verás que cuando las lámparas tienen mucha potencia disminuye la demanda de calefacción y aumenta la de refrigeración, ya que se trata de cargas internas que aportamos al edificio.

      Un saludo:

      Aurelio

      Eliminar
  3. Otra duda:

    En una vivienda en Madrid que tiene una caldera que da servicio de ACS y calefacción pero que no tiene ningún equipo de refrigeración ¿se puede proponer como medida de mejora colocar una máquina frigorífica de alta eficiencia? (al certificar sale una G en demanda de refrigeración)...Es decir proponer instalar un equipo generador de aire frío con un SEER entre 5,10 y 8,50...

    Y ¿como se introduciría dicha mejora? ¿añadir medida, elemento mejorado:instalaciones, tipo de medida: definida por el usuario,añadir nueva:solo refrigeración,máquina frigorífica y rendimiento estacional: conocido (510-850)?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta:

      Al final ha cambiado el año antes de la respuesta, feliz año.

      En viviendas, cuando no hay un sistema de climatización, lo pone el programa por defecto.

      En calefacción el sistema es una caldera estándar de gasóleo con un rendimiento estacional de 0,75 (75%).

      En refrigeración un sistema autónomo (Split) con un rendimiento (EER) estacional de 1,70 (170%).

      Estos sistemas no aparecen visibles, pero si sus resultados traducidos en C02 y consumo de combustible primario.

      Al introducir un equipo de alto rendimiento en la medida de mejora afectará a la calificación de refrigeración ya que disminuye el consumo, aunque la demanda permanece igual si no actuamos sobre la envolvente.

      La forma de introducir la mejora es como dices, aunque hay diversos caminos alternativos, como seleccionar una medida por defecto y luego variar los rendimientos. Esto suele ser algo mas rápido, ya que los datos están puestos y sólo hay que modificar los que no coinciden con tu equipo.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchas gracias Aurelio, me queda claro... y feliz año!

      Eliminar
  4. Buenas tardes:

    Estoy certificando un edificio de oficinas con CEx GT y me surgen dos dudas.
    Cuenta con torre de refrigeración y enfriadoras en cada planta.
    1.¿se consideran estas enfriadoras como Primarios tipo planta enfriadora o como secundarios tipo autónomo?
    2. Después de comprobar todos los datos asignando equipos a las zonas acondicionadas e iluminación a todas, empieza a certificar y casi al final me sale continuamente el error: Area servida =0
    ¿ Qué se puede hacer al respecto?

    Gracias y un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco:

      Feliz año.

      El terciario siempre tiene opciones complejas. Ya sabes que la diferencia entre el pequeño y gran terciario es precisamente la existencia de sistemas secundarios, y no el tamaño del edificio.

      Dices que estas certificando con CEX, pero este programa no te pregunta si los sistemas son primarios o secundarios, eso lo hace CE3 (sin X), así que no se si mis comentarios son adecuados a tus preguntas. Si no es así, dímelo.

      Las enfriadoras pueden ser equipos autónomos (secundarios), o equipos primarios, dependiendo de que lleven el frío directamente a la zona mediante el líquido frigorífico y Splits, o bien que utilicen un fluido intermedio, que siempre es agua, para enfriar estos espacios mediante fancoils u otras opciones.

      Sin embargo CE3X no pregunta nada sobre esta cuestión, pide los datos de rendimiento y la superficie que climatizan, ya que esto es lo que necesita para el consumo energético. En el programa CE3 si es necesario definir la estructura de los sistemas con sus componentes, lo que hace el proceso mas complejo y necesita mayor número de datos.

      ¿Qué diferencia hay entre que las enfriadoras sean equipos primarios o que se consideren autónomos? Es el consumo de los equipos de transporte, es decir, ventiladores y bombas. Un equipo autónomo no tiene consumo fuera del sistema, las bombas están incluidas y transportan el fluido frigorífico hasta los Split. Si hay un sistema secundario que lleva agua fría a las zonas a climatizar hay que incluir las potencias de las bombas y los ventiladores de las unidades terminales.

      Es decir, si no incluyes estos equipos también calculará, pero tendrá un error ya que el consumo energético será inferior al real. Esto en CE3X donde se introducen estos datos por separado, porque en CE3 se introducen los datos formando parte del sistema y si no se conocen es imposible calificar (es un programa más riguroso en este sentido).

      Lo mismo ocurre con las torres de refrigeración, son equipos que mejoran el rendimiento de las enfriadoras, pero también consumen energía.

      Ese error “Área servida =0“aparece cuando no se asigna superficie a un sistema, por eso no entiendo el motivo si lo asignas a zonas, de todas formas tienes que asegurarte que aparece superficie en las casillas correspondiente, porque a veces se producen errores. Si no se resuelve envíalo al CAT que me lo hará llegar.

      Un saludo

      Eliminar
  5. Buenos días,

    Me ha surgido una duda a la hora de certificar una vivienda unifamiliar. Los dueños quieren alquilarla de modo que se reservan el uso de la planta inferior, semienterrada y acondicionada, por lo que en el contrato, el alquiler se referirá únicamente a las dos plantas superiores. De este modo, ¿cómo lo introduciríamos en ce3x?
    1. ¿Como una vivienda unifamiliar en la que sólo contamos la superficie alquilada, sin tener en cuenta la planta inferior?
    2. ¿Como vivienda unifamiliar teniendo en cuenta toda la superficie real de la vivienda?
    3. ¿O como si de algún modo fuese algo parecido a un dúplex, introduciéndolo como vivienda individual, y certificando solo la superficie alquilada?

    Muchas gracias por adelantado, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana.
      Según mi opinión deberías realizar el certificado de la vivienda completa, independientemente de lo que vayan a alquilar o no, tu deber es certificar independienteme de lo que se supone se vaya a hacer o no con la vivienda. Sería un caso semejante a la certificación de una vivienda en bloque convencional en la que el propietario decide alquilar una habitación. Además, ten en cuenta que el certificado va asociado a una referencia catastral y no podrás realizar el certificado de una parte de la vivienda. Esa es mi opinión al menos.
      Un saludo.

      Eliminar
  6. Hola.
    Tengo una duda a la hora de realizar el certificado de un edificio completo, a ver si algún miembro del grupo puede ayudarme.
    Voy a realizar el certificado de todo el edifico a excepción de los locales de la planta baja. Mi duda es en referencia a la referencia catastral a emplear, pues aunque se que es la misma de la de las viviendas a excepción de los últimos 6 dígitos, el problema está en que en ese caso dicho certificado valdría también para los locales del edificio, y sin embargo dichos locales no se han certificado. No se como solucionar esto, quizás poniendo una nota en el apartado 4 de observaciones.
    Por otra parte también quisier consultar si es posible realizar por ejemplo un certificado de la totalidad de las viviendas de un portal perteneciente a su vez a un edificio con varios portales y, en caso afirmativo, que referencia catastral debería emplearse.
    Un saludo y gracias por la ayuda prestada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcos, no se te servirá de ayuda, pero es bastante habitual encontrar edificios con una sola referencia catastral, porque no tienen división horizontal. Yo en particular he certificado uno que tenia viviendas y tres locales. He hecho cuatro certificados, todos con la misma (única) referencia catastral. Solo se me ha ocurrido exponerlo en las observaciones, y hacerlo constar en cada uno, en el apartado "Nombre del edificio" (poniendo algo como local X, edificio calle tal). Espero haberte ayudado. Un saludo

      Eliminar
    2. Gracias Ricardo. Aun no me he encontrado con un edificio sin división horizontal pero si había leído que era común que existiesen. Supongo que, como hiciste tú, la forma de proceder sería indicarlo en las observaciones o en el nombre del edificio. Pero me gustaría que me dijeses que hiciste a la hora del registro en la comunidad correspondiente, porque por lo que yo se cada certificado va asociado a una referencia catrastal única. Además hay que tener en cuenta que en la etiqueta no aparece la descripción del edificio ni su nombre, únicamente la dirección asociada al catastro, al menos, en la comunidad de La Rioja, por lo tanto, podría resultar problemático.
      Un saludo y gracias por la respuesta.

      Eliminar
  7. Hola.
    He realizado un certificado de un local, un bar. Y me ha salido calificación C pero consumo global de 1004. No me puedo descargar la etiqueta porque me dicen que debe haber algo mal a la hora de introducir los datos. Pero no sé que dato es el que he metido mal. Para refrigeración el EER es de 3,01 pero puse por defecto el rendimiento nominal que sale 150%. Lo tengo que cambiar y poner 3,01? Este dato es un porcentaje?? O como lo calculo.

    Por otro lado tien calefacción central y he metido las 2 calderas por separado, una con el acumulador y otra sin el acumulador.
    Y por otro lado la iluminación.
    Como estoy haciendolo con el CE3X solo me piden los lux y no me piden más datos.
    Con respecto a la ventilación primaria, no seque es lo que tengo que introducir. Pensaba que era el caudal del equipo de refrigeración pero a lo mejor no es así.

    Como lo realizo??
    UN saludo.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes. Insisto un poco sobre la pregunta que formule el día 30 de diciembre. He comprobado, haciendo varias pruebas, que la iluminación influye mucho en la calificación de un pequeño terciario. Sin embargo es algo en lo que es difícil ser preciso. Por un lado aunque un@ disponga de luxómetro el margen de error es alto (habría que tomar muchísimas mediciones para sacar correctamente la iluminancia media, precisión del aparato (al haberlos de varios precios supongo que los baratos no serán muy precisos etc.) y en cuanto a la potencia instalada también hay que suponer qué tipo de bombillas se están usando (pocas veces se conoce exactamente el tipo de cada bombilla instalada).

    En el caso en concreto que estoy certificando, un bar, he realizado la siguiente operación:

    -Buscar las especificaciones técnicas de las bombillas que creo tiene el local: potencia en W y lúmenes de cada bombilla según fabricante

    -Con el número de bombillas de cada tipo y la superficie del local he sacado los luxes del local y la potencia total instalada.

    -Por éste procedimiento la potencia total instalada resulta 1336W y los luxes 400 (con lo cual la calificación resulta una C)

    Sin embargo en la medición in situ del local la media de los luxes que anoté eran como mucho 250 (que para la misma potencia instalada resulta una calificación de D)…puede que también esté influyendo la altura libre 3m….

    Por otro lado la calificación del local sin tener en cuenta la iluminación es E.

    ¿Qué debo hacer? ¿Qué iluminancia media tomo? ¿400 luxes o 250?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta:

      Aquí se superponen al menos dos conceptos distintos, el primero sería el de consumo energético real, que se corresponde con una auditoría energética, y el segundo el de calificación energética en una situación relativa que se define por igual para todos los edificios de un estado miembro de la UE (en este caso España).

      Es decir, hay que tener muy claro que no estamos realizando una auditoría energética absoluta, sino relativa en los términos de los Decretos y Directivas de eficiencia energética.

      En los locales comerciales se puede particularizar más que en las viviendas, pero siempre es algo relativo, no real, porque la realidad la dan las facturas energéticas y aquí no estamos llegando a esta concreción.

      En realidad los lux no son necesarios para el consumo, el consumo eléctrico es el resultado de multiplicar la potencia de cada lámpara (incluyendo el equipo auxiliar) por las horas de uso. Y puede haber muchas lámparas distintas, pero se suele simplificar en esos casos.
      Los lux se necesitan para establecer la escala, comparando con las exigencias del VEEI de la HE3 del Código Técnico. La valoración se hace según la iluminancia media mantenida en el plano de trabajo, lo que obliga para ser rigurosos a realizar al menos 5 mediciones por espacio, nunca debajo de una lámpara, y evitando la influencia de la iluminación natural. Esto es bastante complicado, es difícil ir de noche y puede llevar mucho tiempo, por lo que se tiende a simplificar.

      En tu caso la iluminancia que deberías poner es 250 lux, la de los catálogos de las lámparas sólo sirve si están recién puestas y en la posición y distancia que indican, pero debes asegurarte que la posición de los luxómetros son las que se debe, porque ya has visto que son muy sensibles. Esto se regula en la norma UNE 12464.1, pero en la página 150 del Manual de Usuario del CE3 (no del CE3X) se define básicamente como debe hacerse la toma de datos de iluminación.

      En resumen, en todo el conjunto la parte más compleja para obtener resultados fiables es la de iluminación, por lo que no me extraña tu perplejidad.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchas gracias Aurelio, me queda claro. Un saludo.

      Eliminar
  9. Hola Aurelio:

    Mi nombre es Elena Abigail Fuertes Hernández, realice en julio 2013 un curso de certificacion energetica en el coam y nos comentaste que el diploma lo podiamos descargar, pero no se donde, busque por toda la pagina del coam, en mi perfil y nada, gracias

    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elena:

      Yo también quise descargar el diploma y me explicaron como hacerlo desde el propio instituto de arquitectura y no tuve ningún problema así que te explico como lo hice.

      1 Primero tienes que acceder a la página del instituto de arquitectura donde dice acceso de usuarios; este es el link http://www.coam.org/CURSOS_IA/cursos_ia.pkb_cursos.form_acceso
      Para acceder usas tu NIF y tu contraseña del COAM (si no la recuerdas tienes la opción de poner una nueva pulsando en ¿Has olvidado la contraseña?)

      Una vez has accedido te aparecerán arriba una barra de herramientas en color gris con tu nombre a la derecha. En esa barra tienes que pinchar en gestión de cursos, cursos como alumno. Una vez ahí buscas el curso de certificación energética y debajo te aparecerán unos iconos pdf curso, factura, encuesta y diploma.

      Para descargar el diploma solo tienes que pinchar en el icono correspondiente teniendo en cuenta que para poder hacerlo tienes que hacer previamente la encuesta.

      Espero haberte ayudado

      Un saludo

      Eliminar
  10. Buenos días

    Estoy realizando la certificación energética de una vivienda unifamiliar construida en el año 2007 que tiene un sistema de calefacción mediante unos paneles calefactores eléctricos de "bajo consumo" anclados en la pared de las habitaciones. Al introducir este sistema de calefacción como un sistema eléctrico (efecto Joule) con un rendimiento del 100% la calificación de la vivienda cae hasta una G mientras que si no los introduzco en CE3X la calificación es una E. Entiendo que debo introducirlos al tratarse de equipos fijos y que además la electricidad está muy penalizada en la calificación al tratarse de una fuente de energía poco eficiente y con muchas emisiones de CO2. Mi pregunta es si los he introducido correctamente en el programa o si al tratarse supuestamente de equipos de bajo consumo hay alguna otra forma de introducirlos para que CE3X tenga en cuenta esta circunstancia y no penalice tanto la calificación de la vivienda. Por si pudiera ayudar a la respuesta el enlace al fabricante de este tipo de paneles es el siguiente:
    http://econoheat.es/

    Gracias de antemano.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina:

      Lo primero que tiene que quedar claro es que no existen los paneles eléctricos de bajo consumo. Esa denominación no es más que una desinformación comercial. Un panel eléctrico tiene una resistencia y realiza la conversión de energía eléctrica en térmica con una relación de 1:1, es decir, 1 kW eléctrico se convierte en 1 kW térmico, así que si no se quiere consumir la única solución es pasar frío, pero esa opción no la tienen en cuenta los programas de calificación.

      Los únicos sistemas eléctricos de bajo consumo son las bombas de calor, que están llegando a rendimientos de 8:1, y no parecen tener límite.

      Pero, ¿Por qué mejora la calificación si quitas ese sistema y no pones nada?

      La explicación está en la forma en que se ha definido la calificación en España (lo que no ocurre en otros países. Aquí la calificación de viviendas se realiza comparando el edificio real (edificio objeto) con una tabla con los datos promedio de las viviendas construidas, ajustadas a los mínimos del CTE, de acuerdo con un estudio realizado el año 2006.

      AL comparar con estos valores promedio, que incluyen sistemas de calefacción y refrigeración, se hace necesario que el programa de cálculo incluya unos sistemas ficticios, ya que en caso contrario se haría imposible la comparación puesto que las viviendas de ínfima calidad serían siempre clase A, al carecer de sistemas de consumo.
      Es decir, cuando no hay un sistema de climatización, lo pone el programa por defecto.

      En calefacción el sistema es una caldera estándar de gasóleo con un rendimiento estacional de 0,75

      En refrigeración un sistema autónomo (Split) con un rendimiento (EER) estacional de 1,70.

      Estos sistemas no aparecen visibles en los informes, pero si sus resultados traducidos en C02 y consumo de combustible primario.
      Por eso si quitas un sistema de bajo rendimiento se da la paradoja de que mejora la calificación. En este caso el rendimiento es menor que el del panel eléctrico, pero el coeficiente de paso del gasóleo es 287 g CO2/kW h, mientras que el eléctrico es de 649.

      Tu introducción de datos ha sido correcta, pero debes estar segura de que los paneles eléctricos son fijos, ya que los elementos móviles no se consideran instalación (por ese motivo se pueden calentar la terrazas de los bares con las famosas “setas” de gas que tanto abundan últimamente.

      Un saludo

      Eliminar
  11. Buenas tardes, he intentado enviar una certificación energética a través de Safari, con un ordenador mac OS X 10. 9 en el que he instalado un Java 7 y con una firma digital del FMNT, es decir, siguiendo todas las indicaciones de la página, también he consultado al 012, pero no me han sabido solucionar el problema.
    Me gustaría saber si otros compañeros usuarios de Mac han tenido problemas para el envío telemático del Certificado, y si alguno sabe como solucionarlo.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Buenos días, tengo que hacer la calificación energética de un duplex con jardin, dentro de un bloque de viviendas que tiene sótano común, el duplex tiene más superficie en planta baja que en planta primera y lo tengo que hacer con el programa CE3. No tengo nada claro como meter los datos y como tener en cuenta el forjado intermedio en el programa.
    Muchas gracias,
    Amaya

    ResponderEliminar
  14. Buenos días, mi pregunta no se refiere a certificación de edificio existente sino a obra nueva. En el nuevo HE de 2013, han desaparecido las fichas simplificadas, por lo que entiendo que el método debe ser el programa Lider, la versión descargable del programa es la version 2009, que sigue las exigencias de la version de 2013. ¿cómo hay que hacerlo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Penélope:

      La modificación del DB-HE se aprobó mediante la orden ministerial FOM/1635/2013, publicada en el BOE de 13 de septiembre, con entrada en vigor desde el día siguiente de su publicación.

      Sin embargo en la disposición transitoria segunda se dice que los proyectos cuyas las licencias que se soliciten durante los seis meses siguiente pueden utilizar la anterior versión del DB-HE. Es decir, hay de plazo hasta el 13 de marzo.

      Puedes asumir los requisitos mínimos y otras determinaciones del nuevo DB-HE, el problema es que no hay instrumentos para demostrar su cumplimiento, ya que la nueva HE-0, Limitación del consumo energético, no puede comprobarse con las actuales versiones de LIDER-CALENER, que se están modificando para ello.

      Yo te aconsejaría utilizar el DB-HE anterior (pero aún vigente), aumentando si quieres las exigencias para aproximarte al nuevo DB-HE.

      Un saludo

      Eliminar
  15. Buenas tardes:
    He hecho un certificado con el programa CE3X y a la hora de generar el informe me sale una ventana diciendo que es imposible generar el informe porque tengo otro con el mismo nombre abierto, lo que no es cierto...pero no me genera el informe. A alguien le ha pasado algo parecido? qué puedo hacer para conseguir generar el pdf?

    Gracias

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes,

    Estoy realizando el Certificado de una oficina de 80 m2 que no dispone de aseos individuales, sino de baños comunitarios para todas las oficinas de la planta. El sistema de generación de ACS es un termo eléctrico por planta.

    Estimando 8 personas de ocupación y 3 l/pers (uso administrativo) resultan 24 l/ día.
    ¿Debo introducir estos valores o, al ser una instalación fuera de la oficina, introduzco consumo de ACS=0?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ceci:

      Si no tiene un sistema de ACS no debes introducir nada. Estas calificando el local concreto y es algo exterior a él.

      El que si calificas el edificio completo aparecerá una producción de CO2 vinculada al consumo de ACS, y si lo haces local a local no aparece nada es el resultado de las contradicciones de la forma de calificar, pero no es algo que nos deba preocupar en la práctica.

      Un saludo

      Eliminar
  17. En una oficina de 80 m2 el sistema de climatización / calefacción son 2 fancoils de 189,8 Kw cada uno (Pot. nominal), con EER 2,81 (Comunitarios para todo el edificio de oficinas).
    Si introduzco el sistema en CE3x como "pequeño terciario" como "equipo de calefacción / refrigeración" - "equipo de rendimiento constante" - "electricidad" y "rendimiento estacional conocido= 281" la calificación obtenida es una "C"

    Si introduzco el sistema de la forma correcta en CE3x, metiendo el fan-coil como "Ventilador" - "ventilador de caudal constante" - "servicio calefaccion" - consumo energetico conocido= 660,5 Kw" y sigo el procedimiento análogo para introducir la "refrigeración", la calificación obtenida es una "F".
    (los 660,5 Kw son el producto de 145 días x 12 horas x 189,8 Kw x 2 uds, tal y como indica el manual de CE3x)

    ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Tiene sentido que una oficina de 80 m2 sea "gran terciario" o se podría admitir la opción más favorable metiendo el sistema en "pequeño terciario" como "equipo de rendimiento cte. ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvidé mencionar que los dos fancoils dan servicio, no sólo a esta oficina, sino a un total de 36.
      ¿Debo dividir los 660,5 kw entre 36?

      Eliminar
    2. Hola Ceci:

      Perdona por no haberte contestado antes, porque es un tema importante.

      Los sistemas que se dividen en primarios (producen el calor o el frio) y secundarios (trasladan el calor o el frío) tienen un consumo en el trasporte de agua y la impulsión del aire, que no se considera en los sistemas llamados autónomos (como los tipo split).

      Los fan-coils o ventiloconvectores son secundarios, pero hay que poner el consumo correspondiente al ventilador del local, y respecto al transporte del agua lo mismo, como bien has deducido.

      Lo más complicado es saber cuántas horas funciona al año, y al final hay que utilizar datos promedios, como los del manual del CEX, que no son los reales, salvo que haya algún contador (lo que no es habitual)

      Un saludo

      Eliminar
  18. Buenos días.
    Estoy estudiando la posibilidad de solicitar la subvención del IDAE para aislar exteriormente un edificio construido en el 1981 de 36 viviendas con un SATE de 8 cm.
    Entre las condiciones para la concesión del IDAE, me exigen que con esta medida, además de subir una letra en la certificación energética, justifique que se cumple con el CTE.
    La subida de letra la justifico mediante el programa C3x, tomando para el cálculo de la envolvente térmica los parámetros por defecto y luego proponiendo dicha mejora especificando el espesor y el λ del material que instalo, y efectivamente subo una letra.
    Mi pregunta es cómo puedo justificar el cumplimiento del CTE en cuanto a la envolvente térmica y si lo puedo hacer con C3x o lo tengo que hacer con Calener.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  19. Buenos días,
    Estoy realizando la certificación de la ampliación de una residencia de ancianos en Madrid. La calefacción y el ACS se hacen mediante las calderas mixtas que ya estaban en el edificio existente (son 3 calderas de 350kw, 350kw y 300kw). La calefacción es por suelo radiante. En la cubierta se han instalado 3 acondicionadores evaporativos , que acondicionan la parte nueva, de 600 m2.
    He creado un subsistema primario de acs y otro de calefacción (aplicando a cada uno de ellos las fracciones de potencia de las calderas que corresponden a esta parte del edificio, no el total -es decir, de los 1.000kW totales, los que se dedican a esta parte nueva-). ¿Esto es correcto?
    Luego he creado los subsistemas "sólo calefacción efecto joule" de tipo "hilo caliente" para cada una de las zonas.
    El mayor problema me surge al querer introducir los EVAPORATIVOS, ¿cómo lo hago? Lo que se me ha ocurrido es crear una zona ficticia (espacio de aire primario), que sería toda la planta de al ampliación, sin cargas, y asignarle un subsistema secundario de enfriamiento evaporativo, con la potencia de los 3 ventiladores y el caudal de los 3 aparatos ¿sería correcto? ¿O tendría que ser un sistema "sólo ventilación"?

    Tengo bastante lío, por lo que podéis ver, y necesito ayuda!!! :/

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes.
    Tengo que certificar una oficina bancaria de la que puedo obtener la potencia de de las luminarias instaladas, pero de la que no puedo obtener los lux puesto que se ha dado de baja el suministro eléctrico ("no hay luz"). ¿Cómo se debe de actuar?
    Por otra parte, entiendo que si no hay en la actualidad instalación de ACS no hay que introducirla y la demanda ha de ser 0. ¿Es así?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco:

      La calificación de los locales es algo contradictorio en muchos casos, ya que se está realizando en el momento de la transacción, cuando debería realizarse cuando se ponga en uso.

      Según la escala de calificación de los edificios terciarios, y los documentos reconocidos publicados, en un local o edificio terciario no interviene en la calificación los servicios que no estén instalados. Es decir, si no pones un sistema de iluminación no aparecen emisiones por su uso. Puedes probar a calcular y verás que es así.

      Aquí difieren el programa CE3 y CE3x, porque el primero cumple esta regla totalmente, y el segundo (CE3X) no, ya que asigna producción de CO2 a la calefacción y refrigeración aunque no existan sistemas (como ocurre en las viviendas), y esto es algo que no debería ocurrir. Sin embargo en ACS si no pones consumo ni equipo no se producen emisiones. Es un hecho bastante habitual que locales, oficinas etc… no dispongan de ACS.

      Respecto a los lux, podrías seguir varios caminos. El primero no poner ningún dato, quitando la potencia y suponer que no existe iluminación, puesto que está de baja. El segundo es suponer los lux que asigna el CTE al uso que se trate. Es decir, utilizar los valores de la Tabla 2.1 de la Sección HE 3 (Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación). Un tercer camino, más complicado, es analizar las curvas de las lámparas y sacar la iluminación (como se hace en un proyecto), aunque esto no tiene en cuenta su envejecimiento.

      Yo creo que hay que procurar seguir el camino más sencillo, porque no va a ser posible obtener valores reales.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchas gracias, Aurelio.
      Entiendo que quitar la potencia es dar el valor "0". En ese caso, ¿debo poner estimado o conocido?
      Por último: la sala de la máquina del aire es no habitable, pero ¿y el cortavientos?
      Gracias de nuevo.

      Eliminar
    3. Lo siento, olvidé otra cosa, a colación de tu respuesta. Si supongo consumo de imulimación "0" porque está de baja el contrato, ¿haría lo mismo para la máquina de climatización?. Porque, de hecho, en este instatnte, no hay uso, ni consumo y por lo tanto tampoco emisiones.
      ¿No crees que debería (por sentido común) de ser entonces exigible un nuevo CEX al reanudar la actividad o al dar de alta ne nuevo el contrato?
      Gracias.

      Eliminar
    4. Hola Francisco:

      Creo que no me he explicado bien anteriormente.
      Si no ponemos iluminación, esta no existe para la calificación, es decir, no se trata de poner un sistema con potencia 0, ya que daría un error, sino de no poner nada. Esto es irreal, ya que algún sistema de iluminación debe existir, pero matemáticamente es factible y el programa no da error, porque la comparación se hace con los sistemas existentes, no como en el caso de las viviendas en que se compara con la vivienda promedio de tu zona climática según el estudio que se hizo, y que está publicado como Documento Reconocido en la Web del Ministerio.

      En terciario las situaciones son muy variables y se califica con la realidad. Si consideramos la lógica de uso del local, o edificio, debería calificarse antes y después de la puesta en uso, pero la práctica administrativa lo único que requiere es la certificación para su registro, y nadie parece tener interés en profundizar más allá.

      Un saludo

      Eliminar
  21. Hola, como se trata una terraza que ha sido cerrada, también cerrada por la ventana que a la estancia interior.
    Gracias

    ResponderEliminar
  22. Buenos días.
    Siguiendo con el caso anterior...si quito la potencia de iluminación ¿cómo se considerarían las medidas de mejora en ese apartado?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  23. Hola Aurelio,

    En mi caso estoy certificando con CE3X dos viviendas dentro de bloque de viviendas (cada una en un edificio diferente) previas a la NBE-CT-79.

    En una de las viviendas hay un balcón en voladizo (igual en todas las plantas del edificio, en este caso 4ª planta) que fue acristalado con carpintería de aluminio mucho después de la construcción por lo que originalmente solo tenía una barandilla y la fachada que actúa de separación con las zonas interiores estaba en contacto con el exterior. El balcón tiene ventana y puerta de acceso desde el salón y en el mismo hay una lavadora y un tendedero.

    En el otro caso hay un balcón que tiene una ventana y puerta de acceso a la cocina y por la parte exterior da a una terraza exterior. La carpintería, también de aluminio, sigue la línea de fachada exterior desde el suelo al forjado superior en todas las plantas y no sé si se concibió así desde la construcción o antes estaba desnuda como en el otro caso. En él se ubica la caldera mural individual y una lavadora.

    Mi pregunta es cómo se considera cada uno de los balcones, bien como recinto no habitable y el muro de separación como partición interior o bien como recinto habitable y los acristalamientos como huecos en fachada. Según se considere cambia la demanda energética. Obviamente ninguno de los balcones está calefactado/acondicionado. En el DB-HE 1 aparece una definición de "invernaderos adosados" que se asemeja y dice que incluye balcones acristados pero no clarifica si son o no habitables. Otra cuestión es si se eliminan ciertos puentes térmicos al considerar esa parte de la fachada como partición. Este caso es muy típico, por lo menos, aquí en Galicia donde ventanas de habitaciones, salones o cocinas dan a este tipo balcones o galerías acristaladas (suelen están en voladizo para ganar unos m2).

    Perdón por el tocho pero quería precisar. Gracias y agradecer la gran labor desarrollada en este foro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús:

      La definición de invernadero adosado de la HE-1 no tiene ninguna utilidad práctica para los programas de calificación, porque no da ninguna indicación sobre la forma de evaluar sus transmitancias o condiciones térmicas.

      No acabo de entender la diferencia entre ambos balcones ¿El primero es un voladizo y el segundo está enrasado con la fachada, pero ambos están cerrados?

      Voy a considerar que ambos está cerrados, si no es así continuamos con el dialogo hasta ajustarnos a la realidad.

      En las terrazas y balcones cerrados yo considero que se trata de un espacio no habitable. Si se ha derribado el muro de fachada, y por tanto se incorpora al espacio habitable, tenemos una ampliación de la vivienda. Pero si el muro original permanece lo que más se aproxima a la realidad es considerarlo es un espacio no habitable.

      En la partición no se pueden incorporar ventanas, por tanto hay que calcular la transmitancia como promedio de las partes de ese cerramiento. En esa partición no hay puentes térmicos ni tampoco en los huecos incorporados.

      Realmente una galería es un cerramiento más complejo, especialmente si se gestiona bien, abriendo y cerrando cuando sea necesario para retener o evacuar el calor captado. Sin embargo hay que introducir en los programas lo que permite la propia aplicación.

      Un saludo

      Eliminar
  24. Aurelio buenos días
    tengo que calificar un local en el interior de un centro comercial, sin envolvente exterior, todos sus cerramientos son interiores, por procedimiento simplificado CE3X. Como proceder?

    ResponderEliminar
  25. Buenos días Aurelio, estoy solicitando un certificado de fin de obra en Avila de un proyecto de una vivienda unifamiliar aislada de 140m2, de los cuales 70m2 son de vivienda existente que se ha reformado y los 70m2 restantes son ampliación. Me exigen un certificado energético de edificio terminado y no se si se puede hacer con el programa CE3X que utilizo para edificios existentes.

    Muchas gracias
    Un saludo

    ResponderEliminar
  26. Buenos días.
    Estoy certificando un edificio de 1998. Los cerramientos, lógicamente tendrán algún tipo de aislamiento. Para acceder a la documentación el Colegio me cobra 25 euros (70 euros si lo hace el cliente). Pero el cliente no quiere pagarlo. Y no se puede certificar que lleva aislamiento si no se tiene constancia documental o por algún otro medio (catas, por ej.) de ello, ¿no?
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco:

      No estás haciendo una auditoría, sino una certificación partiendo de una inspección ocular. Es un caso similar al de cualquier informe.

      No tiene mucho interés conseguir el proyecto original porque es posible que la ejecución haya sido defectuosa. Además en proyectos anteriores al CTE no se dan muchos datos en la memoria, o se han podido cambiar las especificaciones durante la ejecución. Si se quiere saber el estado real actual del edificio hay que utilizar termografías y otros tipos de ensayos, que están fuera de la escala de estas certificaciones.

      Realmente la NBE-CT 79 tenía unas exigencias cercanas al CTE, ya que aparecía el factor de forma que incrementaba los requisitos mínimos, a veces de manera considerable. Lo que ocurrió es que se incumplió sistemáticamente ante la falta de control por parte de la Administración.

      Si se trata de un edificio en Madrid la transmitancia máxima según la NBE es de 1,4 W/m2K pero ese valor es muy alto si existe aislamiento. EL problema es que no sabemos que aislamiento se instaló, y en que espesor. Yo en estos casos considero un espesor de 2 cm de poliestireno expandido. Personalmente siempre ponía dos capas de 2 cm, solapando así las juntas. Si haces un cálculo verás que estas por debajo de 1 W/m2K. Esto considero que es sensato y coherente con la realidad constructiva de la época.

      En todo caso estaremos en el campo de nuestra experiencia y responsabilidad personal, el famoso “leal saber y entender”.

      Un saludo

      Eliminar
  27. Buenos días.
    Siguiendo con el caso anterior; sabiendo que las cajas de persianas tienen un aislamiento de 2 cm de aislamiento, ¿se podría suponer como mínimo el mismo en cámara aún sin tenerlo documentado?. Es que me da coraje que el propietario no quiera aportar la documentación (pudiendo hacerlo), y que tenga que pagar el técnico esos gastos, cuando el certificado es para el cliente.

    ResponderEliminar
  28. Hola Francisco:

    Por lo que dices, teniendo en cuenta mi comentario anterior, yo pondría 2 cm. Aunque sea un documento derogado debes consultar la NBE-CT 79, que se encuentra fácilmente por Internet. Además los apartados técnicos son vigentes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Aurelio.
      Es cierto que noe sun auditoría, pero ya sabes que la palabra certificado viene de "cierto", y es lo que echa un poco para atrás, en el sentido de que, aunque muy mal se tienen que dar las cosas para que una vivienda (vendida además como "de lujo") tengo como mínimo de 2 cm de poliestireno expandido, pues siempre se le hace a uno un poco cuesta arriba afirmarlo.
      Estoy completamente de acuerdo contigo en enfocarlo más como un informe. Aunque miedo me da que a medio plazo se usen estos certificados como base para establecer una "tasa verde".
      Haré un par de simulaciones con varias soluciones de aislamiento y, dentro de las que más se ajusten a la tipología constructiva, sea la más conservadora.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  29. Buenas tardes.
    Estoy realizando la certificación energética de una vivienda en un edificio con un centro de calor con calderas de gasóleo y con aportación de energía solar.
    Si no me aportan los datos de la instalación que opción debo usar ¿caldera standard? y rendimiento estimado según instalación?
    y en las contribuciones energéticas puedo estimar un 20%?
    Muchas gracias.
    Un saludo.
    Carlos Bordons Mesonero

    ResponderEliminar
  30. Hola Carlos:

    Las calderas de gasóleo que se encuentran instaladas son prácticamente siempre estándar. De todas formas si no has podido entrar en el cuarto de máquinas deberás poner estándar, que es la opción de menos rendimiento.

    El principal problema es que si no tienes la medición del ensayo de rendimiento de humos, que se hace periódicamente de acuerdo con el RITE, el programa pone por defecto un rendimiento del 85 %, que es muy bajo. La combinación de gasóleo (con mucha emisión de CO2) y bajo rendimiento te conduce en seguida a una G.

    En este caso favorece la energía solar para mejorar la calificación. El 20% de contribución es bajo en las instalaciones habituales. El problema es que se desconoce habitualmente la aportación energética real de estas instalaciones, que además tienen un rendimiento muy variable dependiendo de las condiciones de uso y del mantenimiento. Si tuvieras los datos del proyecto podrías poner la contribución estimada, aunque realmente el dato real no se conoce si no se monitoriza la instalación.

    Se puede estimar relacionando la superficie con los usuarios. Para cumplir con la contribución de ACS del CTE (60% en Madrid de promedio) se necesita 0,5 m2 por persona, es decir si hay 20 viviendas podrías considerar que cumple con unos 30 m2 que equivalen a 15 captadores. También pueden realizarse aportaciones para la calefacción, que tiene el problema de excedentes en verano, pero para introducir esa posibilidad tendrías que tener mas datos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Aurelio por tu ayuda.
      Al final me facilitaron los datos y pude certificar con ellos.
      Aprovecho para hacerte otra pregunta.
      El administrador pregunta si se puede hacer una certificación de todo el edificio y que le valga a cada vecino individualmente.
      Gracias.
      Carlos.

      Eliminar
    2. Hola Carlos:

      Me despisté con esta segunda cuestión, espero que te sirva, a pesar del tiempo transcurrido.

      Efectivamente, se puede certificar el edificio completo y vale para cada vecino. No se emite una certificación individual, sino de todo el edificio que puede emplearse para vender o alquilar por parte de cada uno de los propietarios.

      Siempre habrá diferencias entre viviendas según su posición, orientación etc... pero la calificación total del edificio es válida para cada uno.

      Un saludo:

      Eliminar
  31. Buenas tardes Aurelio y compañeros,

    He recibido un encargo para realizar un certificado energético de una nave industrial de 6.059 m2 de los cuales 4.870 m2 son de uso industrial, 44m2 de uso almacén y los 1.145m2 restantes de uso oficina, según la ficha catastral.

    La zona de oficinas actualmente no se utiliza, (según me comenta el propietario, ni siquiera está dada de alta la actividad).

    El propietario ha alquilado una parte de los 4.870 m2 de uso industrial a una segunda empresa para almacén de mercancías.

    ¿Tiene obligación el propietario de contratar el certificado energético para este caso, teniendo en cuenta que la parte alquilada es exclusivamente de uso industrial?

    Muchas gracias y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Añadir que he visitado la nave y he comprobado que efectivamente la zona de oficinas está con mobiliario pero sin trabajadores y que en la zona de uso industrial únicamente había un vigilante para recibir la carga.

      Eliminar
    2. Hola Abelardo:

      Es un tema algo retorcido. Depende de lo que ponga el contrato de alquiler. Si alquila todo tendrá que someterse al Decreto 235.

      En este punto habría que considerar que responsabilidad tiene si alquila y no certifica. El decreto se basa en actos, no en el uso o no de un espacio alquilado. Lo que pasa es que en este caso el acuerdo es privado y no hay ningún protocolo, por lo que sólo podría denunciar el inquilino. Si no utiliza la oficina no parece que vaya a tener ningún interés en hacerlo, pero nunca se sabe lo que puede ocurrir a lo largo del tiempo.

      Por supuesto si la oficina está segregada del contrato no tendría que calificarse.

      Un saludo

      Eliminar
  32. Buenos días,

    En un apartamento de verano usado como segunda residencia en verano y que esporádicamente se alquila, con un uso menor a cuatro meses al año:
    ¿Alguien sabe cual es el procedimiento para hacer la declaración responsable que exime de hacer el certificado? ¿Debe inscribirse en el registro de la comunidad correspondiente?

    Gracias!

    ResponderEliminar
  33. Buenas tardes Jorge,

    Por si te sirve de algo, en Cataluña hay un modelo de exención, el cual se debe registrar en el organismo autonómico correspondiente.

    Te adjunto enlace:

    http://www20.gencat.cat/portal/site/icaen/menuitem.897a4be85d3b580ec644968bb0c0e1a0/?vgnextoid=d3f3a812818bb310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d3f3a812818bb310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Bloc3c452c1bfd964410VgnVCM2000009b0c1e0a____

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Abelardo, pero es en la Comunidad Valenciana.

      Eliminar
    2. Hola a todos:

      No tendría por qué existir un modelo concreto, en la Comunidad de Madrid no lo hay, aunque donde mas afecta este tema es a las zonas costeras.

      Este tema si que sería claramente de la propiedad, y yo como técnico no me metería, salvo para algún amigo.

      Un saludo

      Eliminar
    3. Efectivamente, es para un familiar!
      Pero si yo fuera la administración, en el caso de que la exención sea por ser un edificio protegido, a mi no me valdría la declaración responsable del propietario.
      Saludos.

      Eliminar
  34. Buenos días,

    Me gustaría preguntar una duda. Probablemente haya salido ya pero no soy capaz de encontrarla.

    Estoy certificando un local comercial que tiene unos escaparates estancos (no son como los de las tiendas de ropa, por ejemplo, que están en contacto directo con la tienda) situados en la fachada principal y que ocupan toda la superficie de fachada. Tienen 60cm de profundidad. Querría preguntar si debo considerarlos como "hueco" o como espacio no habitable.

    He leído que los espacios tendedero de las viviendas, deben considerarse como no habitables; creo que es a lo que más se parecerían estos escaparates.

    Muchas gracias por su ayuda.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  35. Buenas tardes Aurelio y compañeros,

    Estoy certificando con el CE3X una vivienda individual integrada en un bloque de viviendas. Parte de la misma da a dos patios de luces interiores, que están cerrados en su parte superior con un cerramiento transparente.

    ¿Sería correcto considerar los cerramientos de la vivienda que dan a los patios como particiones interiores en contacto con espacio NH?

    En tal caso, ¿sería correcto considerar el cerramiento transparente del patio como la superficie del cerramiento a introducir en el programa, para la opción de "propiedades térmicas: U global" estimadas?

    Muchas gracias y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Abelardo:

      Es una situación que hay que interpretar. En principio los patios cubiertos requieren bastante ventilación para que se permita esa solución, pero en muchos casos se trata de actuaciones que no han tenido ninguna solicitud de obra.

      Yo lo pondría como espacios no habitables, pero muy ventilados.

      En ese caso la superficie de pérdidas, es decir la superficie de cerramiento, es la cubierta, ya que las restantes superficies se corresponden con las viviendas, a no ser que sea una disposición en L o U, donde pueden existir otras superficies en contacto con el exterior.

      Un saludo.

      Eliminar
  36. Buenos días,
    Estoy realizando un CEE de un bloque de viviendas con el programa CEX y me han surgido las siguientes dudas:
    1.En planta baja hay locales comerciales. Como se reflejan éstos en el Certificado único del edificio?.
    2.En los datos administrativos, no figura casilla donde meter datos del representante y en el ejemplo que viene en el manual sí.
    Mil gracias
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa:

      1.- No se pueden calificar conjuntamente viviendas y otros usos, porque son escalas distintas, tendrás que hacer mas de un certificado. Aunque no se dice expresamente en el Decreto, lo razonable es certificar independientemente cada local.

      2.- En ninguno de los programas se puede introducir el dato de representante, no es relevante para la calificación ni lo pide el Decreto. Tampoco los de la propiedad, aunque aparece en el programa, luego no lo imprime en el Certificado.Es un tema administrativo, de cada Comunidad Autónoma que lo regula de manera distinta. Las imágenes de los manuales son anteriores a la aparición del RD 235/2013 y no se corresponden con el modelo oficial.

      Un saludo

      Eliminar
  37. Buenos días,
    Tengo hecha la certificación de un piso con el Programa CEX, a falta de las medidas de mejora, no me calcula en ningún ordenador la "Calificación Energética”, no me da mensajes de error. Por favor, me puede orientar alguien que puede estar pasado. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio:

      No sé que puede pasar. En la primera versión había incompatibilidades con algunas configuraciones de sistemas operativos.

      Envía el archivo al CAT para que me lo hagan llegar.

      Un saludo

      Eliminar
  38. Hola Aurelio:

    Quería preguntarte a qué viviendas o edificios se refiere exactamente el Real Decreto 235_2013 en su artículo 2 “Ámbito de aplicación” cuando se dice que entre otros están exentos de certificar “edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico”.

    Por ejemplo en Madrid en la zona centro existen un montón de viviendas con protección integral, estructural, de fachada…etc. ¿En esos casos no se necesita CE? Y si es así ¿hay que hacer algún trámite para acreditar que la vivienda está exenta de CE?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  39. Otra pregunta que quería hacerte es respecto a las sombras.

    Cuando las calculamos mediante obstáculos rectangulares y el elemento que arroja sombra no es paralelo a la fachada de nuestro edificio sino perpendicular ¿cómo se hace?. Tengo entendido que en estos casos en orientación debemos poner la orientación de la fachada que provoca la sombra y no la orientación de fachada que la recibe (es decir la que estamos certificando) ¿es así?

    Gracias de nuevo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta:

      Hay un error de explicación en el manual de CE3X, pero sólo de explicación porque este método es muy sencillo y exacto.

      El manual dice que la orientación es la de la fachada del edificio objeto que recibe las sombras, pero eso sólo vale cuando son paralelas.

      Cundo son perpendiculares (caso típico de un patio), o con otro ángulo, debes poner la orientación del sol que obstaculiza, por ejemplo, en una fachada que mira al Sur y tiene una pared perpendicular a su izquierda (mirando al Sur), tendrás que poner orientación Este, que es la trayectoria solar que tapa.

      Como esta opción traslada la imagen al diagrama de trayectorias solares, es fácil detectar los errores porque invierte la posición, o la desplaza mucho.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchas gracias, lo he entendido.

      Eliminar
    3. Buenos días.

      En el caso de fachadas perpendiculares, ¿Como metes la distancia?

      Eliminar
  40. Buenas tardes!
    Tengo una duda....Cómo se toman los datos de un dúplex? Debería separar la fachadas por plantas y tomar la altura interior en cada una de ellas? Y el forjado intermedio? O debería sumar las alturas interiores de ambas plantas para configurar la envolvente térmica de la fachada?? Espero su respuesta!
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elvira:

      Depende de que programa de calificación estés hablando.

      Si se trata de CEX es igual que cualquier otra vivienda, pero en número de plantas debes poner 2 (o 3 si es un triplex etc....)

      La altura de las fachadas se pueden poner sumando las plantas (restando forjados) o planta a planta, siempre de suelo a cara inferior del forjado.

      Los forjados se consideran si separan el dúplex del exterior, como la cubierta, o de algún espacio no habitable, en otro caso no se consideran, son adiabáticos.

      No tiene diferencia conceptual con otra vivienda en un bloque. Como digo en mis cursos hay que quitarse el sombrero de arquitecto y ponerse la gorra de contable.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias!!!!

      El programa que utilizo es el CE3X y sí, había pensado en sumar la altura de las dos plantas, pero me surgía la duda.....

      Gracias!!!!!

      Buen día!!

      Elvira

      Eliminar
  41. Buenos días Aurelio,
    A tu contestación de ayer, en el caso de edificio de viviendas y planta baja de locales, y dado que el encargo de la Comunidad de Propietarios del edificio es para poder pedir las ayudas al IDAE, para actuar sobre las envolventes de fachada y cubierta, crees que sería posible hacer el CEE solo de las viviendas?, ya que los locales solo tienen una fachada (a la principal) y se hayan acristaladas al completo, por lo que en ellas no se va a colocar aislante alguno y en la actuación en cubierta tampoco les va a afectar a ellos.
    Mil gracias de nuevo

    Saludos

    ResponderEliminar
  42. Hola Rosa:

    Supongo que hablas del Plan PAREER.

    Como se trata de mejorar las condiciones de las viviendas, entiendo que sólo se califican éstas, porque además no pueden calificarse los locales conjuntamente. Locales que, además, no van a ser objeto de ayuda por no ser residenciales.

    Es decir, hay que hacer la calificación del edificio como se hace en general, viviendas por una parte y locales por otra (que en este caso no se califican).

    De todas formas me parece una pregunta muy interesante para toda la profesión, y la voy a transmitir al CAT para que hagan la consulta a IDAE, aunque yo estoy convencido de que mi interpretación es la correcta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Aurelio,
      Con tu contestación del día 23 de marzo, hice la pregunta telefónica a IDAE y me contestaron que ellos solo necesitaban el CEE de las viviendas, porque como tú me dijiste, son las únicas que van a ser objeto de la ayuda, por lo que no no van a pedir ni necesitan los CEE de los locales .
      Mi pregunta ahora es, si yo realizo solo el CEE de las viviendas, cuando a continuación elabore el Informe de Evaluación del Edificio, documento que también han de aportar para solicitar las ayudas del Plan PAREER, podré adjuntar en él el CEE solo de la viviendas o tendré que hacer también el de los locales? en IDAE me dijeron que no lo sabían por que el Informe de Evaluación depende del Mº de Fomento.
      Si hay que añadir los de los locales, éstos pueden tener fecha posterior a las de las viviendas?, supongo que sí, puestos que son independientes.
      Por tanto, he de realizar los CEE de los locales, pese a que toda esta documentación la solicitan para las ayudas de las viviendas?.

      Gracias de nuevo.
      Un cordial saludo

      Eliminar
  43. Hola Aurelio:

    El 17 de Marzo te hice una pregunta sobre sombras a la que me contestaste muy amablemente y entendí lo que me explicabas. Sin embargo se me olvido preguntarte que valores hay que aisgnar en ese caso a d1 y d2...En el ejemplo que proponias: una fachada orientada a Sur que tiene una pared perpendicular a su izquierda (mirando al Sur) ¿d2=0 y d1=longitud de la fachada?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  44. Buenos días Aurelio,

    Tras realizar una consulta al CAT del COAM, me remiten a este blog. El asunto en cuestión es el siguiente. A la hora de realizar la CEE de una vivienda unifamiliar de Obra Nueva, según el nuevo Apartado CTE-DB-HE0, indica en el apartado 4.3 (Sistemas de referencia) que cuando no se consideren en proyecto equipos de climatización, se utilizarán las eficiencias de los sistemas de referencia adjuntos en las tablas. No sé si estoy en lo cierto, pero deduzco por tanto que ya no puede certificarse Obra Nueva sólo con demanda de ACS como podías hacer antes de esta actualización. Por tanto, debido a que en CALENER VYP no pueden establecerse dos demandas de ACS, ¿habría que considerar, a pesar de no ser la realidad, una caldera mixta de ACS y Calefacción para poder cumplir el CTE?

    Pido disculpas si la pregunta está repetida. Quedo a la espera de respuesta. Muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Álvaro:

      No lo has entendido bien, pero no es extraño, porque el sistema de calificación español es tan enrevesado que cuesta entenderlo. Además cuando entiendes como funciona lo que cuesta comprender es porqué se hizo así, aunque en realidad tuvo algunos efectos positivos que si quieres comentamos en otra ocasión.

      Los programas existentes ya metían sistemas de calefacción y refrigeración si no se ponía nada. Concretamente una caldera de gasóleo con rendimiento de 0,75 y un equipo de refrigeración con EER estacional de 170%. Lo que pasa es que no se ve, pero si analizas los resultados de CALENER VYP de un edificio sin sistemas verás cómo da resultados de emisiones de CO2, que en teoría no deberían aparecer.

      ¿Por qué?

      Porque la calificación compara con una tabla de producción media de CO2 en edificios de viviendas para cada zona climática, y si no pusiera estos sistemas por defecto todas las chabolas serían clase A, porque los edificios de esta tabla sí tienen sistemas de climatización. Puedes consultarlo en dos documentos del Ministerio que se llaman Escala de calificación de edificios, y lo hay para nuevos y para existentes.

      ¿Qué dice la HE-0?

      Sencillamente que los equipos por defecto ocultos van a ser mejores, ahora la caldera es de gas y su rendimiento es de 0,9, y el de refrigeración tiene un rendimiento de 200%.

      Como la nueva Herramienta Unificada aún no califica, se está utilizando Calener VYP de acuerdo con la nota informativa del Ministerio de Fomento, por lo que tendrás que poner estos sistemas si no tienes nada en el edificio, porque si no te calificará con los sistemas anteriores internamente.

      ¿Queda claro? La verdad es que me extrañaría porque es un autentico embrollo.

      Un saludo


      Eliminar
  45. Buenas tardes Aurelio.

    Me he encontrado con un sistema comunitario de aire frio-caliente en un apartamento.
    Tiene rejillas en las estancias como aire acondicionado.
    Es un sistema en cubierta del que baja doble tubos ( agua fria y caliente)
    Tienen tres torres de refrigeración comunes,una para cada uso.
    Al de apartamentos le corresponde una de esas tres máquinas son 32
    No he visto aparato en la vivienda salvo el cotrol-mando en la pared.
    No se cómo ponerlo en el CEE.
    Es un modelo: APAREL TC 216GIC de hierro
    No indica la procedencia del agua de aporte en la docuemntación técnica de las revisiones.
    EN LA FICHA HORAS/FUNCIONAMIENTO: 24H dÍAS/AÑO: 150
    Volumen: 1,7m3 (bandeja y tuberia)
    Funcionamiento coincide con cambios estacionales

    No sé como ponerlo ni si necesito buscar más datos
    No se si está repetida pero no salia en el buscador nada, disculpame si ya ha salido y no la he localizado.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marina:

      Sencillamente no lo sé, estaba aguardando a ver si a alguien se le ocurría algo.

      En fin, me lanzo a la piscina.

      Este sistema es el típico de gran terciario, con subsistemas primarios (que producen el frío y el calor), y subsistemas secundarios que llegan esta energía a las zonas empleando el agua como fluido de transporte. Supongo que tendrá en la cubierta una o más bombas de calor. Además tiene torres de refrigeración, que son sistemas de enfriamiento evaporativo que mejoran el rendimiento energético de los sistemas de condensación (a veces hasta un 30%), pero a costa de consumir agua y riesgo de legionela.

      Pues este sistema no se puede poner en la opción de vivienda, sencillamente no hay casilla para ello, no hay sitio.

      ¿Qué se puede poner en viviendas para calificar? Las opciones que aparecen son los llamados “sistemas autónomos”, que enfrían o calientan directamente con el líquido frigorífico, no con agua. El líquido va por esos tubos negros tan bonitos que vemos en nuestras fachadas por doquier.

      ¿Por qué son distintos? Los aparatos autónomas son equipos que constituyen un conjunto que se ensaya como una unidad y el dato de rendimiento se refiere al conjunto de los componentes (aunque hay variaciones dependiendo de la longitud de lo conductos). Es decir, la unidad exterior, la interior y los conductos contienen todos los elementos para funcionar sin más que enchufar el sistema. Por eso el programa sólo pide los datos de rendimiento COP, y EER.

      Los sistemas complejos con primarios y secundarios obtienen la energía térmica de la misma forma que las anteriores, mediante un ciclo de Carnot, pero no lo llevan a donde hace falta, sino que lo ceden a una masa de agua, que traslada ese frio o calor a las zonas. Las máquinas enfriadoras o las bombas de calor se ensayan independientemente del conjunto de la instalación, por lo que hace falta añadir el consumo del transporte, bombas de circulación y ventiladores, como puedes ver en la pantalla del gran terciario.

      Pues esto, como ya he dicho, no se puede poner en la aplicación de viviendas. Además una simulación alternativa metiendo los datos de las viviendas en el terciario sería muy complicado, ya que las escalas de comparación son distintas. Se puede hacer, pero no te lo aconsejo para un trabajo de este tipo.

      ¿Qué se puede hacer? Porque la calificación es obligatoria. Yo te aconsejo dos posibles opciones:

      1.- No poner nada, ya que el programa pone por defecto un sistema de calefacción y otro de refrigeración.

      2.- Poner un sistema de calefacción y refrigeración, eligiendo bomba de calor, y dejarlo por defecto, pero ¡OJO! Poniendo como rendimiento 250%, ya que automáticamente pone 150% y eso es un error, como se puede comprobar en el manual de fundamentos técnicos de CE3X, que tiene ese rendimiento de 250% en la opción mínima.

      En todo caso, no dejan de ser aproximaciones a espera de que se introduzca esa posibilidad en los programas.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Gracias Aurelio.
      Me decanté por poner la opción 2 e indicarlo en datos sobre en el informe.
      pero tenía una pequeña duda con
      Bomba de calor sale G
      Con Bomba de calor -caudal ref variable sale F
      con equipo de rendimiento constante, hay que poner el rendimiento estacional (como ensayado) que al poner 250% sale E

      No lo he entregado todavía y no se muy bien qué poner.
      Pues por un lado una G me parece excesivo.... y sin poner nada con la opción 1 sale F

      Agradecería algún consejo.

      Un saludo: Marina

      Eliminar
  46. Buenos días,
    estoy realizando un cee de una vivienda de un edificio de 2011, con paneles solares adicional e s al sistema de calefacción y acs que se realiza en sala de caldera centralizado.
    Me gustaría saber como se introducen los datos para definir o describir la energía solar. Como se interpretan los datos para sacar los porcentajes que solicita el programa CE3X que es con el que lo estoy realizando.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carlota:

      Todas las energías renovables, o residuales, se introducen como contribuciones energéticas en el apartado que CE3X tiene para ello, excepto la biomasa que al ser elegida en el desplegable de combustible se traduce directamente en 0 emisiones.

      El programa resta el porcentaje de aportación que se pone de la energía finalista, es decir, no realiza ningún cálculo interno de la instalación sino que si ponemos un 30% de aportación solar para calefacción, simplemente resta un 30% de los kW de cálculo inicial del sistema térmico que exista.

      El problema es saber qué porcentaje aporta realmente una instalación de energía renovable al consumo general. Sencillamente no lo sabemos, ya que la captación energética, sea solar, o geotérmico o de otro tipo, depende de muchas variables exteriores, entre las que están las del propio uso del edificio. Aunque tengamos el cálculo de la instalación, los datos no serían reales ya que se refieren a las condiciones de proyecto.

      ¿Qué se hace entonces? En una aproximación rápida, en energía solar se pueden poner los porcentajes de la exigencia de la HE-4, en Madrid entre un 50-60% de contribución. Solar para calefacción suele ser un enigma, pero no suele ser muy alta la contribución pporque luego no hay manera de eliminar los excedentes en verano, salvo que haya refrigeración por absorción.

      En geotermia es más complicado, pero suele existir un proyecto.

      Las facturas energéticas dan pistas, ya que si son muy pequeñas es que funciona bien el sistema, pero si son similares a viviendas sin sistemas renovables es que, sencillamente, no se están usando por mal mantenimiento.

      Otra cosa son las instalaciones de cogeneración, ya que como tienen como objetivo vender la electricidad y tienen regulados unos límites de producción de energía térmica, es obligado que tengan los datos actualizados cada año para el control de la instalación.

      Todo este estudio suele ser laborioso, y el resultado está bastante mal pagado.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Muchas gracias Aurelio.
      Es decir que en renovables en la demanda de ACS pondría lo que indica como mínimo el CTE que es 30% y para calefacción un 10% por ejemplo pero sin ninguna base, simplemente por que sabemos que en calefacción es menor. ¿Correcto?

      Eliminar
  47. Buenos días,
    estoy tratando de hacer el registro del Certificado Energético de un local comercial que no dispone de ningún sistema para generar ACS. Para generar el certificado, no me ha dado el programa ningún problema, sin ningún tipo de equipo ni consumo de ACS introducidos, pero a la hora de tratar de registrar la solicitud que nos descargamos de la página de madrid.org, al no haber puesto ningún dato en el apartado de "consumo de ACS" y "tipo de combustible" , me da un fallo, me salta un aviso referente a este apartado, y no me deja registrar la solicitud.
    ¿Cómo se procede en este caso? ¿Se pondría como consumo de ACS 0, y en tipo de combustible "otro"?

    Muchas gracias por la ayuda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana:

      Son alertas automáticas que produce el sistema de registro, para inspeccionar las certificaciones.

      Por ejemplo también salta cuando no se pone ningún sistema de iluminación, o cuando el consumo de energía es excesivo. Lo que pasa es que estos datos no están publicados y no sabemos cuáles son los umbrales.

      El próximo día 10 de abril hay una jornada en el COAM sobre el primer aniversario de la certificación energética, y le puedes hacer directamente la pregunta al Director de Industria de la Comunidad de Madrid, que ha confirmado su presencia.

      El enlace para la inscripción es:

      http://certicoam.blogspot.com.es/2014/04/1-ano-de-rd-de-certificacion-energetica.html

      Un saludo:

      Eliminar
  48. Hola, estoy haciendo un CEE con CE3X y resulta que la caldera estandar de propano es para ACS, calefacción y refrigeración.
    El caso es que para poder meter los datos sólo me deja bomba de calor o equipo de rendimiento constante, y con este último me pide el rendimiento medio estacional de cada uno.
    Aquí es donde me bloqueo y no sé seguir. Si podéis ayudarme os estaría agradecido. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Iñigo:

      No conozco ninguna caldera que refrigere, salvo que sea a través de una máquina de absorción. ¿Me puedes dar más detalles? Marca, modelo etc...

      Un saludo

      Eliminar
    2. Hola Aurelio, es una caldera Saunier Duval Dicosa 130F de gas propano canalizado con fancoils en las estancias y con un acumulador de 150 l. El propietario tiene que cambiar las llaves para que funcione el aire o la calefacción. Gracias por contestar. Un saludo

      Eliminar
    3. Hola Iñigo:

      Debe ser uno de los sistemas que ofrece Saunier Duval, que denomina híbridos, y combina una bomba de calor aire-agua (es decir que enfría o calienta una masa de agua en lugar del aire) y con apoyo de una caldera para los días más fríos de invierno. También puede combinarse con energía solar térmica. No encuentro el equipo 130F, podría ser una caldera 30F, que si viene en el catálogo. Los llama Pack Genia, pero pueden aparecer otras combinaciones.

      Son conjuntos difíciles de modelizar respecto a los rendimientos, ya que tienen que calentar o refrigerar a través de fancoils, o suelos radiantes. En viviendas no se pueden poner los datos de los fancoils para calificar y hay por ello una laguna en los programas.

      Tienes que buscar las características de la bomba de calor, ya que es el elemento determinante del sistema, y poner sus datos, el COP y el EER. Puede estar en la cubierta o en otro punto. No será del todo exacto pero es lo más aproximado.

      Un saludo

      Eliminar
  49. Buenos días Aurelio,
    Con tu contestación del día 23 de marzo, hice la pregunta telefónica a IDAE y me contestaron que ellos solo necesitaban el CEE de las viviendas, porque como tú me dijiste, son las únicas que van a ser objeto de la ayuda, por lo que no no van a pedir ni necesitan los CEE de los locales .
    Mi pregunta ahora es, si yo realizo solo el CEE de las viviendas, cuando a continuación elabore el Informe de Evaluación del Edificio, documento que también han de aportar para solicitar las ayudas del Plan PAREER, podré adjuntar en él el CEE solo de la viviendas o tendré que hacer también el de los locales? en IDAE me dijeron que no lo sabían por que el Informe de Evaluación depende del Mº de Fomento.
    Si hay que añadir los de los locales, éstos pueden tener fecha posterior a las de las viviendas?, supongo que sí, puestos que son independientes.
    Por tanto, he de realizar los CEE de los locales, pese a que toda esta documentación la solicitan para las ayudas de las viviendas?.

    Gracias de nuevo.
    Un cordial saludo

    Eliminar

    ResponderEliminar
  50. Buenas tardes.
    Tengo unas dudas a la hora de elaborar el Certificado de Eficiencia Energética de una oficina. La oficina lleva fuera de uso más de un año. Por tanto, en los datos generales: ¿se debe estimar un perfil de uso?
    En cuanto al consumo diario de ACS actualmente es 0 aunque tiene un acumulador eléctrico: ¿se debe poner 0 o estimar a partir de los datos de estimación del CTE?
    Por último, en las instalaciones, la parte de iluminación, se desconoce la ubicación de los puestos de trabajo puesto que la oficina está vacía, ¿se debe hacer una estimación de la actividad y sus parámetros?
    Muchas gracias
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola NZ:

      Si no pones un perfil de uso el programa no puede calcular, ya que el perfil define las condiciones de ocupación y horario de funcionamiento de los equipos.

      Si no está ocupado tendrás que interpretar el posible uso, en fin, los arquitectos se supone que somos creativos.

      Si tiene un sistema de ACS hay que entender que se usará. El problema es el consumo, que en general se toma de la HE4, a falta de datos más concretos. Aquí entramos también en el campo administrativo, ya que hay Comunidades Autónomas, como la de Madrid, que devuelve el expediente si no se incluye consumo de ACS, aunque no haya cuartos húmedos, como en el caso de oficinas con servicios comunes.

      La iluminación se considera en el plano de trabajo, que en los locales vacíos no se conoce. Deberás hacer un supuesto, ya que pasa lo mismo, la Comunidad de Madrid reclamará este servicio aunque no exista siquiera instalación (los programas si califican sin iluminación, basta con uno de los servicios para ello.

      La calificación energética establece una escala convencional, relativa, entre edificios usuales, y no hay que confundir con una auditoría específica que permite afinar en los consumos energéticos reales. Esto es necesario para rehabilitar, pero resulta difícil en una calificación para la compra o alquiler, especialmente porque nadie está dispuesto a pagarlo..

      Un saludo

      Eliminar
  51. Buenas tardes,

    Estoy realizando el presupuesto de una certificación de un edificio de oficinas de 1600 m2 donde van a realizar un gimnasio dentro tambien. Mi pregunta es si tengo que hacer un certificado para cada uso. Y también saber si se considera gran terciario o no.
    Gracias por su atencion

    ResponderEliminar
  52. Hola Verónica:

    1.- Aclararé primero lo de GT Gran Terciario. No es una cuestión de tamaño, sino de sistemas. En pequeño y mediano terciario los sistemas de enfriamiento son los llamados autónomos, es decir, como he dicho en otra respuesta, son equipos que refrigeran (o calientan) directamente con el líquido frigorífico y constituyen una unidad cuyo dato de rendimiento se refiere al conjunto de los componentes, la unidad exterior, la interior y los conductos. Por eso el programa sólo pide los datos de rendimiento COP, y EER.
    En el Gran Terciario no se climatiza directamente con el líquido frigorífico, sino con agua. La máquina enfriadora (o la bomba de calor) actúa sobre depósitos de agua, que luego se conducen a las zonas para climatizar, normalmente con fancoils o UTAs. Son los sistemas primarios y los secundarios, y las máquinas enfriadoras o las bombas de calor se ensayan independientemente del conjunto de la instalación, por lo que hace falta añadir el consumo del transporte, bombas de circulación y ventiladores.
    Por eso en la pantalla de instalaciones del Gran Terciario aparecen los ventiladores y bombas de circulación de forma independiente.
    A priori no se puede saber si el sistema el de Gran Terciario, o de Terciario Pequeño y Mediano, ya que depende de los sistemas y no de la superficie del edificio. Si hay torres de refrigeración o fancoils (ventiloconvectores), o UTAs (Climatizadoras) será un GT, si sólo hay equipos directos mediante splits será PMT.

    2.- ¿Hay que hacer un certificado para cada uso? Desde un punto administrativo no es necesario. Tampoco desde un punto de vista técnico. La producción de CO2 de un edificio es global, y el decreto permite hacerlo entero o por partes (siguiendo a la Directiva 31/2010).
    Sin embargo pueden ocurrir varias situaciones. La primera es que la propiedad quiera tener una etiqueta particularizada para cada local que se alquile. Entonces es inevitable calificar por separado, ya que el certificado del edificio es único, que se extiende a todas sus unidades.
    Otra situación, que ocurre en este caso probablemente, es que existan usos y ocupaciones muy distintos. El programa CE3X sólo admite un perfil por todo el edificio, por ejemplo 12 horas intensidad media. Entonces tienes dos opciones, la primera es calificar por separado cada uso homogéneo, y la segunda es utilizar el programa CE3, que permite definir perfiles de usos diferentes para cada espacio que se defina.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  53. Muchas gracias por tu respuesta,
    Otra duda que me surge es si estoy obligada a colegiarme para hacer este tipo de trabajos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  54. Hola Verónica:

    Esta pregunta se hace muy a menudo, porque se entiende que la colegiación tiene relación con el visado, lo que no es cierto.

    La Ley de Colegios Profesionales vincula el ejercicio de la profesión de Arquitecto con la colegiación, al margen de que se visen o no los trabajos. Nadie, al menos en Madrid, persigue esta situación, pero si hay algún contencioso legal con un cliente es un problema no estar colegiado, porque sería una falta.

    Por otra parte el borrador de nueva Ley de Colegios sólo exige la colegiación para los trabajos que deben ser visados obligatoriamente, entre los que no están las certificaciones energéticas. Es decir, se trata de un escenario bastante cambiante, que no está estabilizado.

    Algunas Comunidades Autónomas, como la andaluza, exigen el visado de los certificados o, en su defecto, una declaración jurada de estar colegiado, incluyendo el número de colegiación.

    Un saludo:

    ResponderEliminar
  55. Muchas gracias Aurelio, me son muy útiles tus respuestas.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  56. Hola a todos:

    El pasado 10 de Abril se celebró en el COAM una jornada sobre el aniversario de la obligatoriedad de calificar edificios existentes, es decir la publicación del RD 235/2013.

    La grabación de la jornada se puede consultar en la Web del COAM, en este enlace concreto, dentro de COAMTV:

    http://www.coam.tv/index2.html

    En mi opinión estuvo muy interesante pero me resultó especialmente deprimente la consideración que tiene la Comunidad de Madrid del significado de la intervención en los edificios desde el punto de vista de la eficiencia energética. Como es muy larga la jornada, os invito a apreciar las perlas que se pueden encontrar a partir de las 3:35 horas.

    Quiero hacer algunos cometarios propios al respecto, pero me gustaría que se intercambiaran opiniones sobre esto. Ya he dicho algunas veces que, aunque este apartado se llama “Haz tu pregunta”, la intención es que sea un foro participativo y una fuente de ideas para nuestro colectivo, y abierto a la sociedad en general.

    Un saludo


    ResponderEliminar
  57. Buenos días Aurelio, tengo una duda que creo que es de concepto:

    Estoy certificando con CE3x una vivienda adosada que cumple la NBE-CT-79 con cubierta a dos aguas.

    En el ático abuhardillado, el espacio central más alto está cubierto por un forjado inclinado que cuando baja hasta1.30 m de altura, se tabica verticalmente de forma que deja detrás un espacio vacío hasta el perímetro del forjado, cubierto con tablero sobre tabiques palomeros siguiendo la misma pendiente.

    Entiendo que el espacio bajo cubierta por detrás del tabique de 1.3 m es un Espacio no habitable, ¿no?.

    Pues bien, me sale la transmitancia del forjado inclinado 0.90 Wm²/k y la del “la partición vertical” 1.16 Wm²/k, mayor que la del forjado.

    En el “espacio no habitable”, la superficie de la partición vertical es inferior a la superficie de cerramiento inclinado, pero a pesar de eso ¿Cómo es posible que sea mayor la transmitancia a través de un espacio no habitado que a través de una cubierta inclinada?. No parece lógico.

    ¿O debería hacer una simulación y considerar ese espacio triangular como una cubierta inclinada con una cámara de aire de una anchura media del espacio triangular?

    Muchas gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Arantxa:

      Los cálculos de las pérdidas a través de los cerramientos de separación con espacios no habitables son muy complejos, y todos los programas calculan mediante opciones simplificadas basadas en tabulaciones.

      En el apéndice E de la HE1 antigua venían las tablas para ello, pero eran admisibles otras opciones. El CE3X emplea también tabulaciones propias, porque puedes elegir que tanto la partición como el cerramiento tienen aislamiento, posibilidad que en la HE1 no estaba contemplada.

      Las tabulaciones producen errores en los casos que están en los límites de cada salto de escala, pero me da la impresión de que en tu caso estas metiendo mal algún dato. Ya ves que en CEX hay tres opciones para calcular las condiciones térmicas, por defecto, conocidas o estimadas.

      Por defecto te saldrá siempre un resultado muy alto, ya que no proporcionas ningún dato al programa. Si eliges la opción de “estimadas”, para darte mi opinión necesito el dato del superficie de la partición (es decir la pared vertical), del cerramiento (la cubierta o parte de la fachada si hay), y si crees que tiene algún tipo de aislamiento térmico. Con eso podré hacer un cálculo paralelo al tuyo, y responderte.

      Lo de la cámara de aire no se puede considerar, ya que con una anchura superior a 10 cm son espacios, con movimientos de aire, convecciones etc..., y por eso son complejos de calcular.Además no vas a encontrar un valor de una cámara de ese tamaño porque son precisamente espacios no habitables.

      Espero esos datos, un saludo.

      Eliminar
    2. Hola Aurelio:

      Te doy los datos que me solicitas:

      Superficies:
      - Partición vertical = 9.4 m² (rectángulo de 7.28 longitud x 1.3 de altura)
      - Cerramiento= 21.77 m² (rectángulo de tablero de cubierta: 7.28 x 1.3 + Muro triangular: 2.24 x 0.65)

      Materiales:
      - Partición: tabique L/H doble con una cara de enlucido
      - Cerramiento: tablero de rasillón cerámico con teja cerámica sujeto por tabiques palomeros + triángulo de muro de ladrillo cara vista.

      Cálculo con CE3X y normativa NBE-CT-79
      - Propiedades térmicas : Uglobal: Estimadas
      - Ligeramente Ventilado
      - Sin aislamiento térmico. (Tiene una manta de fibra de vidrio sobre forjado entre tabiques palomeros. Entiendo que este aislante afecta a la transmitancia del forjado de la planta inferior, pero no a la que se produce en la planta de cubierta a través del espacio no habitable)
      - Transmitancia térmica de la partición: Conocida
      o Librería de cerramientos: Tabicón de LH doble + 0.02 de yeso
      - Resultado: 1.36 W/m²K (por defecto sale 1.44 W/m²K )

      En la planta de buhardilla tenemos, con el simple cumplimiento de normativa, con los valores por defecto:
      - Cubierta con forjado inclinado y teja cerámica: 0.90 W/m²K
      - Muro de ladrillo cara vista: 0.98 W/m²K

      Duda:
      Estos valores son inferiores a la transmitancia a través del espacio no calefactado. Es lo que no me parece lógico.

      Espero que con estos datos sea suficiente para que detectes dónde está el error.
      Muchas gracias de antemano.
      Saludos
      Arantxa

      Eliminar
    3. Hola Arantxa:

      Tu cálculo está bien hecho.

      Esta es una de las típicas incongruencias de las opciones simplificadas.

      Por los datos que das creo que la transmitancia de 0,9 W/m²K de la cubierta es la que da CE3X por defecto ¿es así?. En ese caso estamos en el periodo de la NBE-CT79. Este valor de 0,9 W/m²K procede de la tabla 2 de la NBE-CT79, e implica unos 4 cm de aislamiento térmico, lo que no siempre ocurre.

      Con ese mismo criterio en la tabla 2 la transmitancia límite del cerramiento vertical en contacto con locales no calefactados es de 1,60 W/m²K. Es decir, han partido de ese valor para hacer el cálculo. Si lo das como conocido partirán del que pongas, que en este caso es más alto.

      Aquí hay una incongruencia en el programa, ya que ese valor de transmitancia nunca podrá ser peor que la combinación de las parciales, aunque no se pueden sumar ya que los espacios no calefactados no son asimilables a cámaras ya que por su tamaño producen convecciones y turbulencias que implican mayores pérdidas.

      Tendrás que dejarlo de la forma que lo saca CE3X, o bien poner 0,9 entendiendo que no puede superar la Uglobal a la transmitancia de la mejor de las capas.

      Los espacios no acondicionados son muy complejos. Los cálculos que se emplean son en general simplificados, basados en aumentar la resistencia térmica de la partición en función de las características del espacio no habitable, y calcular seguidamente las pérdidas como si fuera un espacio exterior.

      En el apéndice E de la antigua HE-1 vienen unas tablas que se han conservado también en la nueva HE1, aunque como Documento de Apoyo. Este apéndice se remite a diversas normas UNE-EN, como la 6946 o la 13789. Es una regulación bastante fragmentada donde es fácil encontrar errores. Yo he intentado hacer un documento de guía como resumen y no lo he conseguido hasta la fecha.

      Un saludo

      Eliminar
    4. Muchas gracias Aurelio.
      Me quedo más tranquila.

      Eliminar
  58. Buenos días,

    Tengo una duda respecto de la obligatoriedad de hacer el CEE.

    ¿Es preciso incorporar el CEE en un proyecto de ejecución de reforma de un local comercial en un edificio existente? En la actualidad el local ya está en uso y la reforma es sobre todo actualización de instalaciones, sin cambio de uso.
    Y por ampliar la consulta ¿en un local en bruto?

    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge:

      Te echaba de menos, en los foros lo bueno es que haya gente habitual.

      Las condiciones en que hay que certificar las marca el Decreto “cuando se construya, venda o alquile edificios o unidades de éstos, el certificado de eficiencia energética o una copia de éste se deberá mostrar al comprador o nuevo arrendatario potencial …”
      Es decir, es una cuestión administrativa que procede, lógicamente, de un análisis técnico, pero que es obligatorio.

      Si se reforma un local para el propio uso no sería estrictamente necesario según el RD 235/2013. Esto queda realmente en el campo de la máxima ambigüedad. Es decir, según el CTE podría ser necesario cumplir con las condiciones del Código Técnico en una rehabilitación, pero no queda claro que sea obligatorio calificar si es para uso propio. No lo dice en ningún apartado el Decreto, aunque yo lo haría si fuese un proyecto mío.

      Con el local en bruto pasa lo mismo, según el Decreto hay que entregar la certificación, aunque luego se haga la reforma. Es algo caótico, basado en la inoperancia de la Administración para pedir los documentos cuando debería ser, es decir tras la reforma. Pero todo lo que no se entrega con la solicitud de licencia ya se sabe que no se reclama después.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Gracias Aurelio,
      Confirmas mis sospechas, y sobre todo lo absurdo de calificar un local que luego se va a reformar. No estaría de más añadir como exclusión en el RD 235/2013 "Locales comerciales que se compren o arrienden para reformas importantes o demolición"; e incluir las reformas de los locales comerciales en el ámbito de actuación. A ver si así dejamos de ver escaparates enormes con vidrios sencillos!

      Espero volver a estar más activo, he estado liado preparando una web/blog de certificación!

      Saludos,

      Eliminar
  59. Buenas tardes Aurelio,

    Estoy realizando el CEE de un restaurante en Ávila situado en un antiguo lavadero con muros de granito de 80cm. Es un restaurante que sólo se va a usar en los meses de verano por lo que no tiene instalación de calefacción ni de refrigeración.

    En la demanda de calefacción sale una letra F, lo que me parece lógico al ser Ávila, no tener aislamiento en los muros ni ningún sistema de calefacción. Sin embargo, no entiendo como en demanda de refrigeración sale una G.

    En el interior de un restaurante en Ávila con muros de granito de 80cm no entiendo como el programa considera que sea necesaria la refrigeración.

    Muchas gracias de antemano y un saludo.

    Ana Gómez. Col: 17498

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana:

      Ávila es una zona muy fría, E1, prácticamente sin demanda de refrigeración por condiciones climatológicas, tanto por su latitud como su altitud. En viviendas las zonas 1 no se consideran para la calificación en el apartado de refrigeración.

      Sin embargo la escala de calificación de los edificios que no son viviendas (terciario, dotacional, cultural etc…) es variable, no constante como en las viviendas. Depende de los sistemas que se les aplique y la propia definición del edificio.

      Además del consumo de refrigeración derivado de la demanda exterior, también hay otro consumo que procede de las llamadas cargas internas, que son las de ocupación de las personas, aparatos que producen calor e iluminación.

      Si modificas la ocupación, pruebas con las distintas intensidades, alta, media o baja, verás cómo sube y baja la demanda de refrigeración. Igualmente si cambias la iluminación se producen variaciones que además se combinan con la demanda de invierno, ya que el calor interior perjudica en verano, pero favorece en invierno.

      Supongo que esa G tendrá que ver con estas cuestiones.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Este es un tema interesante.

      En uso terciario, en el que se tiene en cuenta la intensidad del uso y la iluminación, es fácil llegar a un punto en el que, con las medidas de mejora, incrementar el aislamiento térmico es perjudicial, ya que se aumenta más la demanda de refrigeración que se disminuye la de calefacción.
      Yo en estos casos opto por usar vidrios de control solar o protecciones solares (si las orientaciones son propicias) y, sobre todo, recuperadores de calor. No sé si es lo más adecuado.

      Alternativas?

      Saludos,

      Eliminar
    3. Hola Jorge:

      Muy buena observación. La verdad es que es algo que depende más de los programas de cálculo que de la realidad. Yo no tengo mejor solución.

      Si aíslas mucho, en verano el ciclo térmico a través de los muros puede superar al periodo de no ocupación, por lo que hay que enfriar por medios mecánicos. Pero hay algo tan sencillo como abrir ventanas, que no se tiene en cuenta. Por eso poniendo recuperadores o enfriamiento gratuito mejora la calificación. Se supone que el usuario no existe, sólo los sistemas.

      Lo malo es que la realidad va superando a la ficción. Esta mañana estuve en una reunión donde teníamos dos opciones: cocernos o helarnos. El edificio tenía sistemas centralizados, pero con control individual en las salas. Si lo activabas sentías unos chorros gélidos, pero si lo parabas en 5 minutos sudabas. Lo curioso es que tenía ventanas, pero bloqueadas con llave para impedir que se descompensara el sistema, y eso nos impedía disfrutar de un aire fresco y natural en esta primavera tardía de Madrid.

      Es un buen ejemplo de hacía donde puede conducir una eficiencia energética mal entendida.

      Un saludo

      Eliminar
    4. El problema es que a ver quien se fía de los usuarios! ;-)
      Acabaremos con sistemas automáticos que se paren cuando detecten que se abre la ventana, como con las luces (en hospitales ya se empieza a implantar).

      Eliminar
    5. Muchas gracias por vuestra ayuda.

      Finalmente he variado la intensidad y la ocupación, es un restaurante pequeño que solo sirve comidas y en los meses de verano. Y como medidas de mejora he puesto vuestras recomendaciones.

      Aún así, me sale una F pero con una demanda de refrigeración muy baja, 4,11 kWh/m2 año.

      Un saludo,
      Ana


      Eliminar
  60. Buenos días Aurelio:

    Estoy haciendo el certificado de una vivienda, y una vez terminada me surge una duda como consecuencia de la respuesta que das a una consulta del 4 de septiembre de 2013 en relación a las calderas Nox, en la que terminas con el siguiente párrafo:

    “Normalmente las calderas de condensación son las que tienen menores emisiones de NOx, pudiendo afirmar que casi todas las calderas de clase 5 de NOX son de condensación.”

    Yo entendía la afirmación al revés, que las calderas de condensación pueden ser o no Nox, así que no estoy segura de si debo tomar la afirmación de forma literal o la estoy interpretando mal.

    En mi caso, la caldera es mixta de la marca Saunier Duval modelo THEMAFAST NOX F 30-B/1: Clase 5, colocada en una reforma del 2013.
    En el programa CE3x la he considerado como una caldera de gas estándar, independientemente de su condición de Nox. (además así está diferenciada en el catálogo , está dentro de las calderas de gas y no en el grupo de calderas de condensación).

    Pero si me atengo a tu respuesta, ¿debo introducirla como caldera de condensación en vez de como caldera estándar?. Es importante porque me mejora una letra.

    Muchas gracias.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Arantxa:

      He revisado mi respuesta del 2013, y reconozco que es ambigua. Lo siento.

      Que una caldera sea NOx5 no tiene ninguna relación con que sea de condensación, son tecnologías distintas. Lo que quería decir es que como conseguir NOx5 es bastante caro, en la práctica casi siempre estas calderas son de condensación.

      El programa CE3X tiene una laguna en este campo, ya que o le pones el dato real de rendimiento estacional (que casi nunca está disponible) o el rendimiento de humos, o el 85%. Lo razonable sería que se le pudiera introducir el dato de rendimiento nominal, y el programa ajustase ese rendimiento con unas tablas de ponderación de antigüedad.

      De todas formas, como la caldera es nueva, te sugiero que sigas el camino de considerar los factores de ponderación del documento reconocido "Prestaciones medias estacionales de equipos y sistemas de producción de frío y calor en edificios de viviendas", que puedes encontrar en la Web del Ministerio o de IDAE. Esta tabla la emplea CE3 para sus cálculos (viene en el manual). Si te lías pregúntame como se aplica.

      Un saludo:

      Aurelio

      Eliminar
  61. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  62. Buenas tardes,

    Como los fabricantes y los gobernantes no gustan de facilitarnos la vida, a veces es prácticamente imposible encontrar los datos que piden los programas de certificación; en concreto averiguar el grosor y tipo de aislamiento de un acumulador eléctrico suele ser misión imposible, y en el mejor de los casos el catálogo sólo facilita las pérdidas diarias para mantener el agua a 65º.

    ¿Alguna manera de traducir esos kWh/24h a los W/K que pide CE3X?
    En mi caso tengo un termo de 200 litros que gasta 1.8 kWh/24h

    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge:

      UA es el producto del coeficiente global de transmisión de calor U por el área de la superficie del acumulador A (medida por el interior).

      UA se expresa en W/K porque U viene dado en W/m2K y A en m2.

      CE3X tiene una tabulación con dimensiones habituales de acumuladores, que no está publicada.

      No se cómo lo aplica, aunque he hecho diversas pruebas. Tampoco se cómo convertir esos datos de los fabricantes al programa. Todo es para volvernos un poco mas locos.

      Un saludo

      Eliminar
  63. Buenos dias!
    De nuevo me surgen dudas acerca de el que es mi primer certificado energético ( y creo que me ha tocado uno complicado), con el cual espero aprender y llegar algún dia a resolver dudas en este foro....
    Estoy realizando el CEE de un local que en realidad es la unión de 4 locales en 1 para su uso como oficinas y un gimnasio.
    La cuestion es que en un principio el local era solo la union de 2 locales y se destinaba a oficinas. En este caso tenían un sistema de climatización mediante bombas de calor aire aire.
    Cuando ampliaron el local e incluyeron dos locales mas contiguos , en estos dos locales se optó por aprovechar las torres de refrigeración existentes en el edificio y usar un sistema de fancoils.
    Actualmente este local ( compuesto por 4 locales ) esta en obras para ser de nuevo alquilado y tienen previsto incorporar unos radiadores usando la calefacción central del edificio para calefactar de esta forma parte del local y usar así menos energía de los otros sistemas.
    1. ¿Debo incluir las nuevas reformas que se van a hacer en el local,? o realizo el CEE con la situación anterior a la reforma. ? El contrato de alquiler aun no se ha firmado, y la propiedad me ha pedido si pudiera hacerse el contrato como si se hubiera empezado a alquilar a partir de Enero. Lo cual creo que no tiene que ver con mi Certificado ya que al registrarlo saldrá la fecha acutal y por tanto sería ilegal haber alquilado un local sin el certificado no es asi?
    2. Como introduzco todos estos sistemas en el programa CE3X ?!!!
    Gracias de antemano y perdón por la parrafada... saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Verónica:

      Eso no es un local, es un Frankenstein.

      Pues veámoslo a trocitos, como ha sido creado, pero asumiendo que es algo irreal el resultado (pero no hay otra forma).

      1.- Parte 1: unión de 2 locales de oficinas. Sistema de climatización mediante bombas de calor aire-aire.

      Se ponen los datos de la bomba, y la superficie que climatizan. Por ejemplo supongamos que son cuatro locales en origen de 100 m2, pues pones 200 a esta instalación. Hay que tener en cuenta que los datos de los equipos son sólo de rendimiento, no de potencia.
      Si sólo existiera este sistema sería un pequeño terciario.

      2.- Parte 2: Cuando ampliaron el local e incluyeron dos locales más contiguos, en estos dos locales se optó por aprovechar las torres de refrigeración existentes en el edificio y usar un sistema de fancoils.

      Este es un sistema formado por un conjunto de primarios, que será en principio también una bomba de calor (me lo puedes confirmar) y un conjunto secundario de los fancoils. El sistema primario enfría o calienta una masa de agua que es la que refrigera o enfría a través de los fancoils. La torre de refrigeración tiene como función mejorar el rendimiento.

      Se hace lo mismo que en el caso anterior, se ponen los equipos de climatización asignados a esa zona (los otros 200 m2 en el ejemplo). En este caso supongo que será difícil que consigas los datos de los equipos comunitarios.

      Los datos de la torre de refrigeración sirven para calcular el consumo de este sistema, pero no valora la mejora del rendimiento. Como no se puede poner la potencia de las bombas de calor, o las refrigeradoras, que se benefician de las torres con una reducción de su tamaño, sólo se puede introducir este dato de mejora como una aportación de energía renovable, yo suelo poner un 15% porque el cálculo de las torres es complejo y muy sujeto a la instalación concreta. Es una interpretación mía porque es algo que no figura en el manual.

      También hay que poner la potencia de los ventiladores de los fancoils y las bombas (se suman todos) porque es un consumo energético.

      3.- Parte 3. Actualmente este local (compuesto por 4 locales) está en obras para ser de nuevo alquilado y tienen previsto incorporar unos radiadores usando la calefacción central del edificio para calefactar de esta forma parte del local y usar así menos energía de los otros sistemas.

      Este sistema de calefacción se introduce como un sistema centralizado y poniendo la superficie a la que afecta, si es todo los 400 m2 supuestos. Hay que evaluar lo que suministra, por ejemplo un 50%, o lo que consideres, ya que el programa no lo va a hacer.

      Respecto a la parte administrativa, no sé qué decirte. El certificado tiene efectos administrativos desde el registro, sin embargo la fecha que tú pongas supone que es el momento de tu intervención.

      No sé qué sentido tiene poner cosas que no estaban hechas, si fuera un trabajo mío preferiría hacer dos, al fin y al cabo es modificar los sistemas que es sencillo. Para el alquiler da igual el estado, a no ser que el inquilino pida una auditoría energética.

      Siento que sea un poco "tocho", pero es complejo, como te habrán quedado dudas, pues sigue.

      Un saludo


      Eliminar
    2. Muchisimas gracias lo primero!!

      He ido hoy a recoger datos y le voy a dar un par de vueltas si me surgen dudas como has dicho tu a seguir!!

      Saludos.

      Eliminar
  64. Buenos días Aurelio,

    Tengo algunas dudas con el nuevo HE 0 y HE 1, igual no me he enterado bien de lo que piden, pero para calcular el cumplimiento y el consumo de energía primaria de una vivienda unifamiliar en zona E1 he utilizado el programa CERMA por primera vez, y hay ciertas cosas que no sé si he hecho bien. Por ejemplo cuando ya tenemos calculada el consumo de energía primaria en Kwh/m2, de ahí tenemos que deducir la que es de fuentes renovables y la que no, porque el DB HE 0 pide "Cep no renovable", dice la norma que los factores de conversión serán publicados oficialmente pero ¿dónde están? Yo he multiplicado por 0,622 porque lo encontré después de mirar en muchos sitios, pero ni siquiera sé si es oficial el dato. Después de eso, sacamos la Cep límite de la tabla, y no sé si lo estoy haciendo mal, pero como es que cuanta más superficie menos puedas tener? No debería ser al revés? Lo mismo me pregunto para la demanda de calefacción, que ahí además es la que te salga, sin poder reducir por renovables ni por nada.

    Bueno igual estoy explicándome muy mal, pero tengo un lio con estas nuevas exigencias... Muchas gracias Aurelio! Saludos!

    ResponderEliminar
  65. Buenos días
    Sigo metida con la certificación que explique el dia 9 de Mayo (un poco mas arriba)

    Mi duda es la siguiente
    El sistema centralizado de climatización consta de
    7 condensadores en la azotea ( 11.4 kW pone en una pegatina década uno ) en una torre y 5 equipos en la otra que no se si son condensadores o no porque no pone nada. De estos salen 7 líneas refrigerantes hasta unas unidades de impulsión tipo conducto(27 ) y ponen en los planos de la memoria técnica que tienen un consumo de 0.3 kWe ( no entiendo esta medida ).

    Mi duda es:
    1. Introduzco una bomba por sistema de refrigeración y otra por sistema de calefacción pero ¿la bomba en este caso cual seria? Las de la azotea o los de las unidades de impulsión tipo conducto? O esos serian los ventiladores?
    2. Una vez que se cual colocar ¿sumo todas las bombas y pongo como potencia eléctrica la suma de todas ellas?
    3. Para el calculo del numero de horas de demanda. La potencia máxima instalación es la misma que la potencia eléctrica? Y se suman tambien las potencias máximas de todas?
    Gracias por tu atención espero que esta sea mi ultima duda. Prometo hacer un resumen y colgarlo para ver si sirve de ayuda a mas gente porque la verdad que el tema de Gran Terciario esta bastante indefinido y cuesta mucho encontrar ayuda por internet…

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  66. Buenas tardes,

    Estoy de acuerdo con Verónica en que esto de las instalaciones de terciario nos resulta bastante complicado (en parte por indefinición de los programas y en parte por falta de formación nuestra, creo yo).

    Dudas:
    Con CE3X, tengo un local de oficinas con unidades exteriores de climatización y un equipo de aire primario en cubierta y unidades interiores de conductos y de cassette VRV.

    Con los equipos de climatización no hay problema, pero con el de aire primario ¿se introduce por un lado como tal equipo y ADEMÁS como ventilador (que es lo que es en realidad)? ¿O solo como equipo de aire primario porque CE3X ya tiene en cuenta el consumo según el caudal?

    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge!
      Creo que tienes razón y en gran parte el problema principal es que nos falta formación. Con respecto a tu duda, yo te diría de introducirlo solo como equipo de aire primario porque como tu dices el programa ya tiene en cuenta el consumo según el caudal aunque es una humilde opinión de alguien que esta empezando...
      Te puedo preguntar como introduces los equipos de climatización? Es para comprobar que lo hice bien finalmente.

      Gracias un saludo!

      Eliminar
    2. Hola Verónica,

      Los equipos de climatización los pongo como máquinas frigoríficas (algunas con volumen variable de refrigerante) sin más, ya que aunque hay cassettes, el valor del EER que da el fabricante es para esa combinación de unidades interiores y exteriores, por lo que supongo que ya tiene en cuenta los ventiladores de las unidades interiores (aparte de que no dejan de ser equipos de expansión directa, por muy alejados que estén los cassettes de las unidades exteriores).

      De todas maneras esperemos la opinión del experto Aurelio!

      Saludos,

      Eliminar
    3. Visitada la instalación con el instalador, y como no me cuadraban las unidades exteriores con las interiores, me dice que los equipos de aire primario, para no introducir aire a una temperatura mayor (o menor, según sea verano o invierno), están conectados a una bomba de calor que lo atempera hasta la temperatura adecuada...
      Llegados a este punto si que ya no se me ocurre cómo modelizar esta instalación...

      Ideas?

      Gracias,

      Eliminar
    4. Hola a todos:

      Para Verónica del día 19,

      kWe sólo significa que son eléctricos. No haría falta ponerlo, realmente es redundante.

      Tal como explicas parece que es un sistema de conductos con unas unidades evaporadoras que producen aire frio mediante la energía que reciben de las condensadoras. Ese aire desde la cubierta va a los distintos locales ¿Es así?

      En ese caso no se trata de sistemas secundarios, sino de un sistema autónomo por conductos y no se evaluaría el consumo de los sistemas de transporte (ventiladores).

      Realmente se consume energía, pero sólo se considera este consumo cuando se trata de sistemas primarios y secundarios. En este caso el equivalente en GT sería una enfriadora, o bomba de calor, que cede energía a unas baterías que la proporcionan mediante baterías a una climatizadora (UTA). Aquí si hay que poner la potencia de bombas y ventiladores.

      Aquí tendrás que poner en CEX la bomba de calor con sus rendimientos, sin más. Como no pide potencias es indiferente que pongas una sola bomba, o varias, salvo que cada una tenga rendimiento distinto. Tampoco parece que se pueda considerar escalonamiento porque creo que son independientes una de otra. Si trabajas en CE3 pondrás también las potencias.

      Lo de las horas (aunque aquí no sería de aplicación) se basa en un análisis del periodo de funcionamiento y no se explica en el manual. Yo pongo la potencia total de los equipos, pero estoy haciendo diversas pruebas y me salen algunos resultados contradictorios. Es un tema a seguir.

      Un saludo

      Eliminar
    5. Hola a todos:

      Para Jorge, del día 22,

      Yo creo que en el aire primario el tema es más bien convencional (de convención). Es evidente que hay ventiladores, pero mi opinión es que no hay que ponerlos.

      En el Manual de Fundamentos Técnicos de CEX se dice que “para aquellos sistemas de climatización que toda o parte de su demanda sea suministrada por aire, se deberá conocer las características de los ventiladores encargados de proveer el caudal de aire solicitado” (pg 94).

      En ninguna parte se trata de los sistemas de impulsión de aire primario. Opino que no hay que ponerlos porque son muy variados, a veces son independientes, pero muchas veces son comunes con los de climatización y se podrían duplicar los ventiladores.

      Es decir, el aire primario modeliza el consumo energético de aire introducido en condiciones exteriores, para pasarlo a las interiores.
      El sistema de aire primario me está dando muchos dolores de cabeza, nuevamente por falta de información del Manual. En el Manual de Fundamentos Técnicos de CEX se explica que el cálculo se realiza según lo recogido en el apartado “Infiltración y ventilación” del “Documento de condiciones de aceptación de Programas Informáticos Alternativos”, pero por defecto, el caudal de aire exterior mínimo exigido es en el sector terciario de 0,8 l/sm2, que equivale a 2,88 m3/h m2.

      En base a esto, he supuesto que si pones un caudal de aire primario se anula el anterior, pero me parece que esto no es así. Haz una prueba, calcula sin aire primario, después pon un sistema con un caudal de 1m3/h (es casi idéntico al primero) y vas subiendo y podrás comprobar que aumenta el consumo progresivamente. Eso me conduce a pensar que va subiendo el volumen de aire a partir del mínimo, y no es una sustitución del caudal por defecto con el que ponemos.

      También es algo a seguir analizando.

      Respecto al caso en que el aire pase por la bomba de calor, lo que hay que analizar es el caudal respecto a los mínimos (con las dudas anteriores). Si no tienes datos de caudales lo mejor es no poner nada.

      Un saludo

      Eliminar
  67. Buenas Tardes a todos.

    Tengo una duda específica sobre un caso en particular a la hora de hacer el certificado de eficiencia energética y me gustaría saber si es posible que me la resolvierais dando vuestra opinión.
    Tengo el caso de una vivienda en un bloque de edificios, resulta que tiene un tendedero cuya parte de la fachada está completamente cerrada de suelo a techo y a lo ancho por un cerramiento de verja metálica sin cristal. el caso es que anteriormente ese cerramiento no existía, por lo que se podía entender ese espacio como una terraza retranqueada, cuya fachada interior tiene X características.

    Mi duda es cómo analizar esa fachada, se me ocurren varias formas pero no sé cuál es la más adecuada:

    - Analizar la verja como un hueco dentro del total de la fachada, en cuyo caso no sé exactamente como se haría.

    - Analizar esa parte de la fachada como un tramo de fachada distinto, en cuyo caso no sabría que características aplicarle.

    - Analizar ese tramo como si no existiera la verja, tomando de referencia la fachada interior.

    Muchas gracias por todo, espero vuestra opinión.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  68. Buenos días,

    En mi opinión si no hay cristal, no hay cerramiento, por lo que el elemento que está en contacto con el aire exterior (la envolvente térmica) es la fachada interior. Lo que si que deberías tener en cuenta, salvo que tenga orientación N, es la sombra que produce esa reja si es muy tupida.

    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,

      Estoy con Jorge. Una reja no es un cerramiento. Realmente es un exterior.

      Respecto al patrón de sombras, si la verja produce sombras (por ejemplo si son lamas), o si estas en un piso muy bajo de un patio pequeño, podrías considerar que la fachada es Norte y olvidarte del patrón. Es decir, la diferencia entre la fachada Norte y las otras es el soleamiento, y una sombra masiva es equivalente a que la fachada sea Norte.

      Un saludo

      Eliminar
  69. Se trata de un edificio existente de viviendas y locales comerciales en planta de calle. Titularidad única y construcción en 1965. No tiene instalaciones comunes de ACS ni de calefacción. Las viviendas tienen termos eléctricos de ACS y radiadores eléctricos.
    ¿Cómo hacer la CE del edificio completo si no existen instalaciones centrales (ACS)? El programa CE3X para Windows no lo permite.
    Cuando lo hago por pisos, una vez rellenados los datos administrativos, urbanísticos y de envolvente, defino la instalación de ACS (termo eléctrico con acumulador):
    DATOS introducidos:
    - Nombre: ACS
    - Tipo de generador: Efecto Joule (es un termo eléctrico)
    - Tipo de combustible: Electricidad
    - Zona: PL3
    - Demanda cubierta: superficie 61.5m2 y 100%
    - Rendimiento estacional: estimado sg. instalación
    - Antigüedad del equipo: Más de 10 años
    - Rendimiento nominal: 80%
    - Con acumulador
    - Valor UA: por defecto
    - Volumen de deposito: 30l
    - Multiplicador: 1
    - Tº alta: 40ºC
    - Tº baja: 39ºC

    Me aparece una pantalla en la que me dice que la instalación de ACS no es correcta y NO ME EMITE EL CERTIFICADO.

    ¿Está bien definida la instalación? ¿Por qué no me emite el informe?


    Saludos,


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmen:

      Si estas calificando el edificio completo la superficie a la que aplicas la demanda de ACS no puede ser de 61,5 m2, supongo que de ahí viene el bloqueo.

      El dato de esa superficie tiene que coincidir con el de la casilla de superficie útil habitable del panel de Datos Generales. En caso contrario da error, porque el cálculo de demanda de ACS se define por l/m2 y no se puede aplicar a una superficie menor de la total del edificio, en el caso de viviendas (en terciario se pone el consumo real).

      Si el edificio cuenta con instalaciones individuales se pone únicamente las características de una de ellas, porque la potencia modifica el rendimiento (mayor potencia mayor rendimiento). Sin embargo en el caso de efecto joule el rendimiento es básicamente constante, y puedes poner el 100%, ya que es una resistencia en una masa de agua y no tiene pérdidas hacia el exterior.

      El acumulador lo tienes mal definido, debes poner aislamiento ya que no hay ninguno que carezca de él, al menos 2 cm. También debes poner el número de ellos en el multiplicador. La temperatura de consigna alta es aquella en que se para, y la baja en que se dispara y la diferencia no puede ser de 1ºC, si sale muy alto el resultado pon 70-60, pero no menos.

      Hay un error en el programa en el caso de los acumuladores de instalaciones centralizadas cuando se califica una sola vivienda, busca mi comentario en el blog sobre esto, y así te das una vuelta.

      Un saludo

      Eliminar
  70. Muy buenos días:

    Tengo una duda que no consigo aclarar, ni siquiera buscando en los manuales del programa CE3X.

    Cuando en las instalaciones de la caldera se refiere a rendimiento lo divide en dos tipos, un rendimiento de combustión y otro rendimiento medio estacional. Me gustaría saber la diferencia entre ambos y si la eficiencia de la caldera se refiere al rendimiento de combustión o al medio.

    muchas gracias

    Un saludo

    ResponderEliminar
  71. Hola Víctor:

    El rendimiento de un equipo térmico (caldera) de catálogo se refiere a carga completa, es decir, funcionado a potencia máxima (aunque también se incluye a carga parcial del 30% según obliga el Reglamento).

    Sin embargo a lo largo del año la caldera tiene muchos periodos en que trabaja con muy poca demanda. Realmente el cálculo de la instalación se realiza para el día más desfavorable de acuerdo con el promedio de los últimos años. Es decir, raramente trabaja a carga completa, aún en los días más fríos.

    El rendimiento estacional se refiere a este hecho, y baja en general respecto al nominal ((salvo en las calderas de condensación). Realmente el rendimiento estacional se refiere a cada instalación concreta ya que aunque la potencia sea la misma, si varían las demandas o las unidades terminales, también son distintos los rendimientos estacionales. Como esto es inviable se aplican unas curvas generales para cada equipo.

    El consumo anual resulta de aplicar este rendimiento a la demanda, no el nominal.

    Cuando una caldera tiene algunos años ya no se puede partir del rendimiento nominal, hay un envejecimiento, un factor reológico que reduce el rendimiento a carga completa. La constancia de ese rendimiento instantáneo a carga completa es el ensayo de rendimiento o de humos de la caldera.

    El programa CEX tiene unas tablas internas de rendimiento estacional en función del rendimiento de humos, que es el resultado de un ensayo in situ, obligatorio actualmente según el RITE. Si no se tiene ese dato hay que dejar el 85% que aparece por defecto en la pantalla, que es un valor muy bajo.

    Todo esto deriva de la norma UNE 15378, Sistemas de calefacción en los edificios, inspección de calderas, y sistemas de calefacción.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchisimas gracias por la aclaración, ha sido de gran ayuda. No conseguía aclararme con los apuntes de clase aunque si que anoté alguna de las cosas de su explicación.

      Un saludo.

      Eliminar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  73. ¿Cómo se pueden registrar en Andalucía certificados energéticos pertenecientes a un bloque de apartamentos que tienen todos un única referencia catastral común?

    ResponderEliminar
  74. Hola Antonio:

    Yo la verdad es que no lo se, es un tema administrativo y cada Comunidad Autónoma se ha empeñado en que el procedimiento sea distinto.

    Supongo que te refieres a certificar de forma independiente cada vivienda, porque podría hacerse un certificado de edificio completo, ya que es un único propietario.

    En Madrid el registro permite registrar individualmente las viviendas de un edificio que es una única unidad registral, con el mismo número, y poniendo la situación de cada vivienda, 1ºA, 5ºC etc..., pero en Andalucía no tengo experiencia. Sería la típica pregunta para el CAT, ya que sólo puede responder el órgano correspondiente de la administración.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio:

      He hecho la consulta a la Junta de Andalucía, y me están reenviando de un negociado a otro, eso si con gran amabilidad (que se agradece).

      Finalmente me han remitido a la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la provincia (lo de la provincia me mosquea, porque podría variar el criterio de una a otra). Mañana llamaré.

      Te informaré de las novedades.

      Un saludo

      Eliminar
  75. Muy buenos días

    Quería haceros una pregunta a ver si me podríais ayudar. Me han mandado hacer el CEE de una plaza de garaje en un parking, como o lo he visto con Aurelio en clase, no sé si existen este tipo de cerificados. Si existiesen, el programa para hacerlo cuál es? se tramitan igual que los certificados de un edificio?

    Muchas gracias

    Un saludo

    Víctor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo:

      Una plaza de garaje no es objeto de certificación, es un espacio No Habitable, y no entran en la certficación. No tiene condiciones de habitabilidad.

      Un saludo

      Eliminar
  76. Buenos días,
    Queria preguntarte. Acaba de fallecer el propietario y no han empezado con la herencia. ¿A nombre de quien hago el registro del certificado que les he ofrecido hacer y tramitar?
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  77. Hola Carlos:

    Es una buena pregunta...

    La verdad es que no tengo idea desde el punto estrictamente legal, entra en todo el conjunto de gestiones de la herencia, supongo.

    Sin embargo creo que hay otras repercusiones. El CEE se exige para vender o alquilar. Si el titular ha fallecido no se podrán realizar estos contratos, o habrá que buscar una fórmula legal aceptada por algún notario.

    En principio no creo que exista ningún problema en que el fallecido aparezca como propiedad porque no se ha realizado trasmisión, tampoco creo que pase nada si se hace a nombre de algún heredero, ya que sólo se puede poner un nombre y a veces son varios propietarios. Desde luego entiendo que es un problema menor respecto al que representa que la venta la haga un fallecido.

    En Madrid no va a venir ningún requerido por esa cuestión. Otra cosa es en algunas Comunidades, como Andalucía, donde piden un documento firmado por el propietario para delegar la representación en el registro, aquí supongo que no se podrá hacer nada hasta la partición de la herencia (o el nombramiento de un albacea).

    No se si alguien tiene una respuesta mas fundada, yo se lo voy a pasar a la asesoría jurídica del COAM porque me parece importante.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  78. Buenos días,

    Una duda que considero interesante para todos:

    ¿Hasta que punto nos podemos fiar de los valores del SEER y el SCOP de los equipos de clima de menos de 12 kW? Tengo delante la etiqueta de uno de estos equipos y da 620% y 400% respectivamente.
    ¿No son unos valores muy altos? Las máquinas son nuevas, de la marca GENERAL, y los valores de calefacción están en la zona climática correcta.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  79. Hola Aurelio

    Hice el curso de eficiencia energética del coam en septiembre de 2013, voy a hacer mi primer certificado y necesito saber si tengo que volver a instalar los programas CE3Xy CE3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,

      Teóricamente hay que usar siempre la última versión de los programas, y CE3X ha sacado hace poco la versión 1.3.
      De CE no tengo noticias.

      Saludos.

      Eliminar
  80. Saludos a tod@s,

    Tengo una duda:

    Me solicitaron la certificación de una vivienda, que en la escritura esta junto con otra. Es decir, una vivienda fue dividida en dos para alquilar independientemente, pero están escrituradas como una sola.

    Mi duda es: Hay que realizar las dos certificaciones como si fuera una sola vivienda o se pueden hacer dos de modo independiente, ya que una de ellas está alquilada y la otra no.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  81. Buenos días a todos.

    Tengo un caso similar al de Laura.
    Me encargan la certificación de dos oficinas en un bloque de uso mixto en el distrito de Moncloa, en Madrid, que comparten referencia catastral. Se ha realizado un reforma y se ha partido la superficie original en dos pero no se han legalizado como oficinas independientes, ni se van a legalizar (división horizontal). ¿Debo hacer dos certificaciones para una misma referencia catastral? ¿Permite hacerlo el Registro de la CAM? o por el contrario...¿debo hacer un único certificado aunque las dos oficinas tengan instalaciones de climatización independientes?

    Un saludo.

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas de nuevo.
      Me contesto a mi mismo ya que he conseguido hablar con el Departamento de la Dirección General de Energía y Minas de la CAM, por si a alguien le pudiera interesar. Textual:"sólo puede existir un certificado energético por referencia catastral, si existe una situación ilegal respecto a la división horizontal de la propiedad debe ser solventada antes de emitir el certificado". Es decir mi cliente debería legalizar sus dos oficinas para que puedan tener dos certificados diferentes, hacer un solo certificado para las dos es una trampa que puede colar pero que, a sabiendas, la CAM, no admitirá nunca.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Yo en un caso similar hice y registré el conjunto de dos oficinas y además hice dos certificados independientes, uno para cada oficina que no registré pero si entregué a la propiedad.
      Como siempre, la administración facilitándonos la vida y yendo por detrás de la realidad.
      Saludos.

      Eliminar
  82. Buenas noches:
    Estoy certificando un ático al que le han adosado en la azotea una habitación calefactada y refrigerada. Quisiera saber donde puedo considerar el forjado y anterior suelo de azotea (cubierta practicable), que creo debe influir en la calificación energética, puesto que al estar ahora en contacto con un espacio habitable, no puedo tomarlo como partición interior.
    Muchas gracias y un saludo

    Mª Jesús Velasco

    ResponderEliminar
  83. Hola:

    No sé si lo entiendo bien, la antigua azotea es ahora suelo de una habitación ¿Es así?

    Si es ese el caso, el suelo anterior de la cubierta es ahora un forjado interno y, por tanto, es adiabático, ya que se supone que las condiciones son idénticas en ambos espacios, el nuevo construido y las zonas que están debajo de él. Como tienen la misma temperatura, humedad, horarios de usos etc… no hay intercambio de energía, ya que éste sólo se produce por diferencia de temperaturas.

    Es decir, no se pone nada en la definición de la envolvente.

    Si esa habitación no ocupa toda la azotea, será cerramiento de tipo cubierta la parte de la azotea que no está construida.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  84. Muchas gracias Aurelio, así lo había considerado, pero me asaltaba esa duda por ser la cubierta.
    Un saludo
    MJVelasco

    ResponderEliminar
  85. Buenas tardes:
    La vivienda que estoy certificando tiene dos bombas de calor accionadas eléctricamente. Si no conozco el modelo ni las especificaciones técnicas, como puedo saber si puedo considerarlas renovables según el documento “Prestaciones medias estacionales de equipos y sistemas de producción de frío y calor en edificios de viviendas”.
    Muchas gracias y un saludo

    MJVelasco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María Jesús:

      En este caso no puedes considerarlas renovables, puesto que el primer requisito para aplicar el documento de “PRESTACIONES MEDIAS ESTACIONALES DE LAS BOMBAS DE CALOR PARA PRODUCCIÓN DE CALOR EN EDIFICIOS”, es conocer el rendimiento nominal del equipo.

      Es decir, no se puede aplicar este documento sin conocer el rendimiento nominal y, además, se refiere a instalaciones nuevas, ya que las existentes tienen un factor de envejecimiento por lo que no se puede aplicar el rendimiento nominal a las fórmulas del documento. Si no tienes ningún dato debes considerar un rendimiento nominal del 250% (no 150% como sale por defecto, ya que esto es un error del programa, como se desprende del manual de fundamentos técnicos).

      Este Documento Reconocido desarrolla el anexo VII de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables para las condiciones de nuestro país. Esta Directiva considera que una parte de la aportación energética de invierno de las bombas de calor se puede considerar como energía renovable, siempre que sean equipos con un alto rendimiento.

      La Directiva establece lo que se llama SPF (seasonal performance factor) o factor de rendimiento medio estacional estimativo, en castellano, y no directamente el rendimiento nominal.

      Por ello se emitió la DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 1 de marzo de 2013, por la que se establecen las directrices para el cálculo por los Estados miembros de la energía renovable procedente de las bombas de calor de diferentes tecnologías.

      Se trata de un método alternativo al que puedan realizar los fabricantes y sólo para las bombas de calor eléctricas, quedando pendiente otro documento para las bombas de calor térmicas.
      En todo caso, como dije al principio, es indispensable conocer el rendimiento nominal del equipo.

      Saludos

      Eliminar
  86. Estimados compañeros certificadores:
    Acabo de comenzar mi andadura como tal después del curso del IA, y se me plantea la siguiente cuestión, que expongo por si alguien me puede ayudar.
    El DBHE habla de y define el termino de "Invernadero Adosado", incluyendo en el termino a los balcones acristalados.
    Quiero introducir (simular) en CE3X un balcón acristalado, espero explicarme sin plano, son terrazas de un edificio de los 70, que los propietarios han ido acristalando, creando un espacio intermedio entre el puro exterior y el muro original de fachada, quedando este bastante protegido de la temperatura exterior y la radiación solar.
    También me he encontrado en otra ocasión con un tendedero, que en lugar de estar ocultado con lamas se encuentra totalmente acristalado, creando también un invernadero adosado a la cocina. Esto lo resolví introduciendo en CE3X dobles ventanas, buenas, a la puerta del tendedero y una pequeña ventana de cocina a tendedero.
    Me gustaría saber si a alguien tiene una opción más "afinada".

    Muchas gracias y un saludo
    JUAN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan:

      Los invernaderos adosados son muy complejos desde el punto de vista energético, y no se pueden introducir en CE3X, ni en CE3.

      Son espacios que se pueden definir como de aclimatación, o atemperación climática, pero siempre que se controle adecuadamente su ventilación

      No es correcto considerarlos como doble ventanas, una cámara sólo es válida hasta 10 cm, pasando de esta anchura se producen convecciones y turbulencias que impiden emplear las tablas de las normas ISO-UNE, que son las que recoge el DBHE1 de 2006.

      Como bien dices, el DBHE de 2013 habla de ello y define el término de "Invernadero Adosado", incluyendo en el término a los balcones acristalados.

      Lo cierto es que el DBHE no explica como calcularlo ni da ninguna orientación para ello. Estamos en el concepto de Código de Prestaciones, y se dejan abiertos caminos para justificar el cumplimiento de los requisitos mínimos, pero siempre en base a procedimientos de solvencia reconocida.

      Tampoco se puede introducir en LIDER, ni en la Herramienta Unificada CTEHE, aunque aparece una pestaña de Prestaciones Adicionales, pero habría que utilizar la opción “Otro”, y es una verdadera locura. Si puede introducirse en CalenerGT, pero este programa no se puede aplicar a viviendas.

      En una calificación energética de una vivienda no tiene sentido recurrir a programas de alto nivel como TRNSYS. Además esto no serviría ni siquiera para calificar, porque hay que hacerlo con la escala española. Es decir, habría que interpretar los resultados para introducirlos como contribución energética, o valor conocido de la transmitancia térmica o algo similar.

      En estos casos lo que yo hago es considerar ese espacio como no habitable, y creo que es lo que más se acerca a la realidad. Además una terraza acristalada puede ser muy beneficiosa bien gestionada, abriendo o cerrando cuando conviene etc…, o un desastre si no se hace adecuadamente, por lo que resulta muy difícil afinar más el cálculo.

      En este caso hay que hacer un promedio de transmitancias entre las partes opacas y los huecos, que será la transmitancia de la partición, ya que si lo dejas por defecto es muy desfavorable. Hay que tener en cuenta que desaparecen las permeabilidades al aire de las ventanas y los puentes térmicos, con lo que los resultados no están nada mal.

      No hay que olvidar que la certificación energética es algo relativo, sitúa en una escala un edificio o local respecto a otros, pero no es una constancia fiel del consumo real, ya que no se introducen los usos reales del edificio. Lo primero que hay que hacer en una auditoría es saber de la manera más fidedigna posible cuando están los ocupantes, que horarios tiene de uso etc…, cosa relativamente sencilla en el terciario y complejísima y muy variable en las viviendas.

      Además en edificios existentes no se da el caso de los nuevos, en que hay que cumplir una exigencia y ajustar el proyecto hasta que eso ocurre. En este caso sí que es importante saber cómo funciona en espacio así y, sobre todo, encontrar la documentación que lo acredite, ya que va nuestra firma asegurándolo. En fin, prometo contarlo si encuentro justificación para ello (que no sea pasarme una semana con un EnergyPlus o un TRNSYS).

      Saludos

      Eliminar
    2. Gracias Aurelio.

      Un saludo
      JUAN

      Eliminar
  87. Buenos días,

    estamos realizando un proyecto de vivienda unifamiliar de consumo de energía casi nulo. Entre otros sistemas (geotermia y fotovoltaica), la vivienda cuenta con un recuperador de calor. Según la ficha del fabricante, se indica un rendimiento aproximado del 90%. Tengo entendido que calener VYP no permite introducir directamente estos sistemas y que la mejor forma es repercutirlo en el numero de renovaciones hora.

    ¿Es correcto hacerlo así? ¿Qué numero de renovaciones hora se debería de introducir con un rendimeinto del 90 %, unas 0,1? ¿Como debemos justificarlo de cara al proyecto para que no tengamos problemas?

    Un saludo y gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tania:

      Sí, lo haces bien.

      Cada renovación significa que todo el aire del edificio ha sido expulsado y se ha sustituido por un volumen igual a la temperatura del exterior. Por tanto el sistema debe suministrar la energía necesaria para poner ese aire en las condiciones interiores. Es decir, si estamos en Soria en enero puede ser que el salto térmico sea de -10ºC a 22ºC, vamos un derroche total.

      El intercambiado permite que el aire de extracción ceda parte de su energía al de impulsión. Como en CalenerVYP (tampoco en la Herramienta Unificada) no se pueden introducir sistemas de recuperación para viviendas, se hace la equivalencia de reducir la renovación de aire, porque al fin y al cabo se trata de un análisis energético, no de salubridad puesto que el volumen de aire necesario entra igual.

      ¿Qué volumen de aire es ese?

      Para calificar el valor que se pide es el de la renovación obligatoria, según la HS-3, ya que la permeabilidad de las carpinterías la calcula aparte, según la clase de carpintería introducida.

      El cálculo de la HS-3 da un resultado en l/s, que puedes pasar a m3/h mediante el factor 3600/1000=3,6. Después tienes que calcular el volumen de la vivienda y dividir un valor por otro para sacar las renovaciones/hora.

      LIDER y CalenerVYP consideran por defecto 1 renovación/hora. La Herramienta Unificada considera 0,63 renovaciones/hora en viviendas. Hay que hacer el cálculo real en cada caso, que para viviendas está sobre este segundo valor.

      Tras saber las renovaciones reales hay que multiplicar el factor de recuperación del intercambiador por ese valor. Por ejemplo si el factor de recuperación es de 0,9, para 0,63 renovaciones se pondrá 0,63-0,9 x 0,63 = 0,063

      Sin embargo en la Herramienta Unificada hay un problema, ya que pide el caudal de ventilación del edificio o vivienda en l/s si no se utiliza el valor por defecto. Es decir, directamente el caudal resultante del cálculo de la HS-3, o de la aplicación del RITE para el terciario. A este caudal se le aplica también el factor de reducción del rendimiento del intercambiador. Como Calener VYP pide el dato en renovaciones/hora hay que hacer siempre el doble cálculo, al menos hasta que no salga la versión definitiva de la Herramienta Unificada.

      Espero que responda a tus dudas, saludos.

      Eliminar
    2. Muchisimas gracias Aurelio,

      muy util tu respuesta ya que, hasta el momento, eran todo divagaciones mías. En mi caso, las renovaciones según el HS3 me dan 0.67 que aplicando el recuperador se me quedaría en 0.07. Lo malo que en Calener solo me deja poner 0.1 como valor mínimo, pero haciendo el cálculo sale mucho más favorable la calificación.

      Un saludo y gracias de nuevo por tu respuesta

      Eliminar
    3. Hola Tania:

      Internamente ha quedado 0,07, pero sólo muestra un decimal.

      Aunque hay que poner los datos que facilita el fabricante, y es a lo que se compromete, hay que tener en cuenta que en la realidad ese rendimiento disminuirá si se ensucia el intercambiador porque no se mantienen adecuadamente los filtros, o si las juntas son incorrectas, o el aislante defectuoso etc...

      Lo que siempre se ha dicho, que el control de ejecución es lo que falla.

      Saludos

      Eliminar
  88. Buenos días:
    En un cambio de uso de un local industrial (Madrid) a uso residencial vivienda, dentro de un edificio mayor de viviendas, en el proyecto de ejecución se debe calificar energéticamente la nueva vivienda. ¿Cuáles serían los programas a emplear? ¿sirve cerma o ce3x al ser edificación existente? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Oscar:

      Las condiciones para las intervenciones en edificios existentes están reguladas en el Apartado 2.2.2 de la HE1 (mira la siguiente pregunta).

      En este caso, como se trata de un local integrado en un edificio mayor, entiendo que no son aplicables los puntos 1 y 2 de este Apartado, pero si el punto 3, en la intervención de la envolvente, es decir, aplicar los valores de la Tabla 2.3., que son sólo un poco mas exigentes que los de la HE1 de 2006.

      Como en cualquier caso estaremos en un edificio existente, creo que el programa de calificación energética más adecuado será cualquiera de los desarrollados para tal fin, es decir, CE3 o CE3X

      Saludos

      Eliminar
  89. Buenas días

    Me han encargado un proyecto para la instalación de un SATE en la fachada de un edificio de viviendas en Móstoles (Madrid).

    La normativa vigente que le es de aplicación es el CTE y concretando para el documento básico DB HE en intervenciones en edificios existentes, lo que deben cumplir dichos edificios es lo siguiente:

    2.2.2 Intervenciones en edificios existentes

    2.2.2.1 Limitación de la demanda energética del edificio

    1 Cuando la intervención produzca modificaciones en las condiciones interiores o exteriores de un elemento de la envolvente térmica que supongan un incremento de la demanda energética del edificio, las características de este elemento se adecuarán a las establecidas en este Documento Básico.

    2 En las obras de reforma en las que se renueve más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio y en las destinadas a un cambio de uso característico del edificio se limitará la demanda energética conjunta del edificio de manera que sea inferior a la del edificio de referencia.

    3 En las obras de reforma no consideradas en el caso anterior, los elementos de la envolvente térmica que se sustituyan, incorporen, o modifiquen sustancialmente, cumplirán las limitaciones establecidas en la tabla 2.3. Cuando se intervenga simultáneamente en varios elementos de la envolvente térmica, se podrán superar los valores de transmitancia térmica de dicha tabla si la demanda energética conjunta resultante fuera igual o inferior a la obtenida aplicando los valores de la tabla a los elementos afectados.

    Y dado que la comunidad de propietarios quiere solicitar una subvención del IDAE para esta actuación, la pregunta es la siguiente:

    ¿CUÁL ES EL CRITERIO QUE SE SIGUE CUANDO SE INSTALA UN SATE EN FACHADA?, ¿LO INDICADO EN EL PUNTO 2 COMO RENOVACIÓN DE LA ENVOLVENTE O LO INDICADO EN EL PUNTO 3 COMO OBRAS DE REFORMA QUE SUSTITUYEN, INCORPORAN O MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA ENVOLVENTE?

    Un saludo y muchas gracias

    Rafael Ruiz
    Colegiado 17.442

    ResponderEliminar
  90. Hola Rafael:

    De manera estricta, si haces un SATE, estás renovando la envolvente térmica del edificio, y tendrás que analizar si se renueva más del 25%, que es lo más probable, teniendo en cuenta la relación entre huecos y parte opaca. Hay que considerar también la superficie de cubierta, pero seguramente también intervendrás en las ventanas, por lo que es difícil que no llegues a este 25%.
    En la práctica es fácil cumplirlo, porque el edificio de referencia es el del CTE anterior (sus características están en el Apéndice D de la HE1). Es decir, son los valores mínimos de la anterior normativa y normalmente se cubren suficientemente.

    Lo que es más complicado es justificarlo, porque ni CE3 ni CE3X dan ese resultado, por lo que habría que ir a CalenerVYP o a la nueva Herramienta Unificada, quienes no permiten introducir medidas de mejora, y hay que pasearse de un programa a otro varias veces, algo tedioso porque, además, no tienen entradas de datos comunes.

    De todas formas, en lo que yo conozco, no se está reclamando esta comprobación bastando con las comprobaciones de salto de clase en los programas CE3X ó CE3.

    Tampoco olvides que el Plan PAREER contempla ayudas para las mejoras de la envolvente, supongo que lo estás teniendo en cuenta pero si no es así toda la información está en la Web de IDAE.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, yo y algún otro compañero del CAT pensábamos que era una incorporación y no una renovación.

      No intervengo en huecos y ahí es dónde lo tengo complicado, porque más de un 50 % de la superficie de carpintería es original de aluminio y vidrio simple.

      En cuanto al cumplimiento para rebajar una letra con el CE3X no lo tengo complicado.

      Muchas gracias por todo.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Hola Rafa:

      Hay un cierto debate con esa dichosa palabra, incorporación, renovación...

      No se está haciendo mucho hincapié en esto, porque lo importante es mejorar. Si estás actuando en una parte del edificio (me refiero a que no tocas las ventanas, luego es parcial) es defendible según el criterio de no empeoramiento, o flexibilidad de la introducción del DBHE.

      Pero, en algún caso mas o menos semejante en el que he intervenido, ni me han preguntado. Estamos al principio de la aplicación del nuevo DBHE, es complejo de medir, muy exigente, se construye poco y aún no hay mucha doctrina.

      Mi opinión es que no hay que partirse mucho la cabeza, animo.

      Un saludo

      Eliminar
  91. Buenas tardes,
    Estoy haciendo un CEEE de unas oficinas antiguas en las que el sistema de climatización era con torres de refrigeración para verano y resistencias eléctricas en invierno. En la actualidad la torre de refrigeración no funciona y está dada de baja, aunque si usan el sistema de impulsión de aire (a modo de ventiladores).
    A la hora de introducir estos sistemas en CE3X he pensado esto:
    Calefacción: sistema solo calefacción, efecto Joule y un ventilador para calefacción.
    Refrigeración:ventilador para refrigeración.

    Os parece correcto? Alguna idea mejor?

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge:

      Te echaba de menos.

      El tema es complicado, yo creo que faltan datos.

      Una torre de refrigeración es un sistema que optimiza el rendimiento de la unidad condensadora mediante pulverizaciones de agua en un intercambiador. Aumenta la eficiencia del sistema, pero también es un club social para la legionela, y por eso tiene mala prensa. No proporciona frío ni calor por si misma.

      Me da la impresión de que lo que hay es una climatizadora, o UTA, posiblemente asociada a una torre de refrigeración. Es decir, tiene que haber por algún lado una bomba de calor o una refrigeradora que produce la energía térmica, la pasa a un depósito de agua y la lleva a unas baterías en la climatizadora, a través de las cuales pasa el aire del sistema de impulsión. También puede haber una batería directamente de líquido frigorífica, pero es poco habitual en sistemas antiguos.

      Yo creo que hay una bomba de calor, porque calentar sólo con resistencias es carísimo, y es probable que sean un complemento de las baterías de agua de la bomba para los días en que la temperatura baje de 7ºC, cuando el rendimiento de la bomba también baja.

      Tendrán que tener algún sistema, pero si han quitado los equipos y han dejado sólo los ventiladores y las resistencias, el modelo es como dices, pero va a salir una G, además de salir los recibos por un ojo de la cara (o estarán pelados de frio).

      Coméntame lo que veas, porque me parece un tema interesante.

      Saludos

      Eliminar
    2. Hola Aurelio! Parece que hay algo más de trabajo, y los certificados los he tenido un poco apartados :-)

      Sobre la instalación, el edificio es de los años 60, unos 600 m² y en Ávila, con dos torres de enfriamiento conectadas a dos condensadoras por agua. Las torres se han desmantelado y las condensadoras solo funcionan como ventiladores. El personal de mantenimiento dice que cada condensadora tiene una resistencia de 87 kW nada menos y un ventilador de 5.75 CV. Y el consumo eléctrico mensual en invierno es de unos 12.000 kWh, mientras que en verano son 3.300 kWh, así que no me parece descabellado pensar que el aire se calienta solo con las resistencias...

      En cualquier caso no me preocupa mucho, porque el certificado me lo han pedido para vender lo mucho que van a ahorrar con la reforma que se va a hacer (cambio de iluminación y clima y algunos cerramientos y huecos -el proyecto ya lo hice y las obras empiezan en breve-), y la mejor manera de verlo será vía factura de la luz.

      Era por saber si lo que planteaba era un disparate o se acercaba a la realidad. Ya preguntaré cuando desmonten la instalación si era así.

      Saludos!

      Eliminar
  92. Hola Aurelio,

    estoy realizando mi primera CE en la que el combustible es biomasa concretamente pellets. Se trata de una vivienda en un edificio de viviendas con una instalación de calefacción y ACS centralizada. La edificación es de 1975 pero en el 2014 se han incorporado unos quemadores de biomasa Y-700 a dos calderas supongo preexistentes.
    No he podido recabar la potencia de las calderas pero por lo que he podido comprobar en el CE3X pogas la que pongas de igual la calificación es la misma.
    Ya se que la biomasa es el sistema más eficiente, pero aún asi quería confirmar que estoy haciendo todo correctamente pues me sale una A y es la primera vez que esto me ocurre.

    Muchas gracias y un saludo

    ResponderEliminar
  93. Hola Marta:

    Te tiene que salir una A, o una B si estás en una zona que tenga mucha demanda de refrigeración. Lo estás haciendo bien.

    Ese quemador es grande, en el catálogo dice que tiene una curva desde 75 a 700 kW de potencia, aunque como dices en realidad la potencia en este caso da igual para el resultado. Deben ser calderas de gasóleo-C adaptadas, y al potencia nominal será de 700 kW cada una. El rendimiento tendrás que dejar el que viene por defecto 85%, pero no creo que sea mayor.

    La biomasa, o los biocombustibles en general, producen CO2, pero este CO2 se considera que no trastoca el ciclo de la tierra, ya que se libera el dióxido que fijó la masa vegetal en un periodo reciente, es lo que se llama un Balance Neutro.

    Los combustibles fósiles emiten un CO2 que se fijó hace millones de años, también por parte de vegetales, por lo que si distorsiona el balance atmosférico actual.

    Por eso aparece 0 kg de CO2, porque el programa lo quita, aunque lo produzca. Hay producción de CO2 que no es renovable, como la que resulta del transporte de la biomasa, la producción de los pellets etc…, que algunos países lo contemplan, y parece que España también lo va a hacer próximamente.

    En realidad la biomasa no es una energía gratuita, es decir, no hay que confundir con la solar o eólica que si lo son, y la inversión es sólo la del sistema de captación. Eso hay que tenerlo en cuenta al hacer un proyecto y tenerlo en cuenta en las amortizaciones y los retornos, y explicarlo bien porque hay propietarios que identifican renovable con gratuita.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y aquí es donde está el gran problema (a mi parecer) de la certificación en España. La letra, que es con lo que todo el mundo se queda, en lugar de marcarla la demanda energética, la marcan las emisiones de CO2 del edificio.

      Pones una caldera de biomasa y automáticamente tienes una A o una B a las malas, y tu tan contento, cuando tu demanda sigue siendo la misma y el ahorro económico lo consigues por el menor precio del combustible, aunque siguas gastando los mismos kW. El día que suba el precio del pellet más de uno se va a llevar un buen susto con su edificio A.

      Pero si ya es difícil que la gente entienda qué es el certificado, como para liarles con más cosas.

      (Sin discutir que siempre es bueno reducir las emisiones de CO2, pero mejor vía menor demanda que cambiando de combustible).

      Saludos!

      Eliminar
  94. Aurelio otra pregunta,

    estoy certificando un bloque de de viviendas completo del año 1978. Tiene una caldera central de gasoleo que sirve a radiadores y a otros equipos que en los planos originales se denominan consolas. Además de dichas cosolas de pared en el falso techo hay bastantes rejillas.
    Mi duda viene de que yo me inclino a pensar que dichas consolas son fancoils de pared y techo...pero claro al no haber en el presente ni haber habido en el pasado ninguna climatizadora (el único equipo central es la caldera) ésta hipótesis no se mantiene. Por otro lado los vecinos aseguran que cuando los equipos funcionaban bien si daban aire frío. Otra observación: en fachada el arquitecto dejó unas rejillas que se repiten a lo largo de la misma y se encuentran al lado de las consolas.
    Yo me inclino a pensar que son fancoils y que nunca se han podido utilizar en modo frío puesto que no hay climatizadora, por tanto solo han funcionado en modo calor.
    Por otro lado casi todos los equipos estan obsoletos y muchos ya ni funcionan; también muchos vecinos los han sustituido por unos equipos llamados unico twin individuales (funcionan como equipos monoblok).
    Por ello me parece que voy a considerar que dichas consolas no existen e introducir simplemente la caldera y los monoblock...¿te parece bien? ¿alguna otra sugerencia?

    Muchas gracias otra vez, no se que haría sin este foro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta:

      Forma un conjunto extraño. Parece un sistema de climatización de invierno mediante fancoils, o ventiloconvectores como se puede decir en castellano, con renovación de aire a través de las consolas.
      Es decir, me inclino por un sistema que impulsa aire recirculado mezclado con exterior y lo recoge por las rejillas. Es tipo americano, donde lo habitual es emplear aire caliente, pero más bien una imitación. De hecho los radiadores tradicionales no reparten muy bien el calor en un espacio, y este sistema homogeneizaría mejor el aire. Pero si las rejillas son un retorno y la entrada de aire es continua, en un edificio de 1978 estaría hiperventilado, con un derroche energético enorme. La convivencia de radiadores y estas consolas es lo que tampoco me encaja, a no ser que se hayan ido sustituyendo progresivamente.

      También es posible que existiera un sistema de refrigeración que haya desaparecido, o esté anulado. Yo conozco algún caso, pero se da más bien en apartoteles o viviendas de nivel muy alto.

      Como la centralización es un sistema tradicional de calderas, yo creo que hay que considerarlo un sistema de calefacción por agua, o mixto si las calderas también producen ACS. En los sistemas de viviendas no se pueden introducir consumos por ventiladores, bombas, etc… componentes que son de los denominados sistemas secundarios, y que los programas sólo permiten incluir en el GT, gran terciario. Por eso la única posibilidad es ese sistema de calefacción por caldera de gasóleo (o mixto).

      Si no he interpretado bien los sistemas dímelo, porque me parece interesante.

      Saludos

      Eliminar
    2. Gracias Aurelio, creo que con lo que me cuentas me vale...

      Lo que se con certeza es que el arquitecto dispuso desde el principio las consolas y los radiadores...también que nunca ha habido climatizadora...

      Puede ser que duplicase el sistema de calefacción por introducir los avances de la época pero sin renunciar a lo conocido ¿no? porque lo que ocurre es que en una misma vivienda el salón tiene fancoil y el dormitorio radiador... También supongo sería una menera de dotar al edificio de una preinstalacion de refrigeración de forma que en un moneto dado la comunidad pudiese comprar una climatizadora...

      No se, puesto que está todo en desuso se trata más de una curiosidad que de lo que necesito para resolver el certificado creo...

      Un saludo

      Eliminar
  95. Buenos días.
    Estoy certificando un edificio el cual tiene unos huecos en sus fachadas laterales sin acristalamiento, es decir, el aire no tiene ningún tipo de obstáculo para entrar y salir del edificio por estos huecos ¿como podría introducir estos huecos en el CE3X? Gracias
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,

      Que en un edificio climatizado en uso haya unos huecos abiertos al exterior de forma permanente es muy raro (aparte de un despilfarro económico). ¿Estás seguro de que la envolvente térmica tiene esos huecos y no se trata de una doble piel para proteger del sol?
      Si en realidad hay esos huecos... Se me ocurre que modifiques el número de renovaciones de aire en función del tamaño del hueco y de las dependencias que limitan con el.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Hola a todos:

      Estoy con Jorge, si hay huecos no es espacio habitable.
      Hay que ver con que espacio comunican esos huecos. Es posible que sean entradas de un sistema de renovación de aire por conductos.
      Es decir, sería necesario saber que tipo de edificio es, y algunos datos descriptivos mas.
      Saludos.

      Eliminar
  96. Buenos días Aurelio,
    escribi hace unos días en referencia a un recuperador de calor y su introducción en Calener. En este caso, se trata de la introducción de un sistema de climatización geotérmica por captadores HORIZONTALES enterrados (se trata de tubos de polietileno de 25 a 40 mm de diámetro, por los que circula agua con un anticongelante -salmuera- que se conectan a una bomba de calor geotérmica). De esta forma se precalienta el aire exterior que entra en el recuperador de calor. Los datos que aporta el fabricante son algo confusos (además es una empresa alemana), según la ficha, el comportamiento térmico y la caída de presión dependen del flujo de aire, volumen de anticongelante, temperatura exterior.. y proporciona una tabla en la que , para caudales de aire de 150 cbm/h a 300 cbm/h le corresponde una capacidad térmica de 610 w a 1210 w respectivamente (todo ello para el precalentamiento de -12ºC a 0ºC y +6 ºC ). Además, tanto la bomba como el recuperador de calor se abastecen con energia fotovoltaica, de tal forma que las emisiones serían mínimas..No se si es posible meter algo de esto en Calener , ya que con la reducción de renovaciones hora me sale una A aunque se acerca a la B. El edificio esta diseñado como consumo casi nulo y la idea es que la calificación energética también lo refleje y sea lo más eficiente posible , aunque no se si es factible introducir algo de esto..
    Muchas gracias de antemano por tu opinión, un afectuoso saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tania:

      Tal como está descrito este sistema es una bomba de calor aire-agua, es decir, que toma calor del agua y lo traslada al aire. Al circular agua por el terreno lo que ocurre es que la máquina es más eficiente que si intercambiara con el aire, ya que en invierno puede estar el terreno a 23ºC mientras que el aire está a 5ºC, por ejemplo.

      Esta energía geotérmica, por lo que he entendido, no pasa al aire directamente, sino al intercambiador de la bomba de calor aumentando su eficiencia. Por ello no puedes hacer una trasposición directa en reducción de renovaciones, porque no has intervenido en ese aspecto. Ese sería el caso de un sistema de renovación de aire con intercambiadores, pero no en un sistema de este tipo que es de climatización.

      Tal como se concibió CalenerVYP el proceso para valorar las llamadas capacidades adicionales es bastante complejo y se hace a través de una aplicación denominada PostCALENER. Además hay una aplicación específica para la geotermia llamada ICE, que es documento reconocido, y hay que combinar con el PostCALENER. Todo ello está en la Web del Ministerio.

      Es algo complejo, pero no hay otra vía hasta el momento.
      Respecto a la aportación de energía fotovoltaica pasa lo mismo. Es lo que se denomina una contribución energética, y la única posibilidad sería realizar una memoria complementaria al proyecto restando esa energía de la consumida por la instalación, que en realidad es complejo conocer, ya que habrá desfase entre la captación y el consumo que habría que acumular. Luego habría que situar el edificio en la escala de calificación, pero desde fuera del programa.

      Sería sencillo que CALENER tuviera una ventana para introducir energía renovable en porcentaje, que luego se debería justificar con una memoria anexa, lógicamente, pero no hay esta posibilidad, que si tiene el programa CE3X, por ejemplo o incluso el propio CALENER, pero sólo para la energía solar térmica aplicada a ACS.

      Todas estas posibilidades las seguimos esperando.

      Si no he entendido bien el sistema acláramelo, y seguimos analizando el caso, que estoy seguro que interesa a muchos compañeros que están con cosas similares.

      Saludos

      Eliminar
  97. Buenos días,

    Al introducir los datos para el patrón de sombras que genera un edificio perpendicular a nuestro edificio, qué valores toman d, d1 y d2?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  98. Buenos días,
    Lo tienes explicado en la página 62 del manual de CE3X: http://www6.mityc.es/aplicaciones/CE3X/Manual_usuario%20CE3X_05.pdf

    Feliz año!

    ResponderEliminar
  99. Buenas Tardes Aurelio y FELIZ AÑO NUEVO

    Tengo varias dudas a la hora de definir una instalación mediante bomba de calor en el programa CE3X ya que a veces es posible obtener las características del equipo mediante la ficha técnica pero otras veces no es posible conseguir ésta.

    - Primero de todo me gustaría saber cómo calcular el rendimiento, (EER y COP) con los datos que aparecen en la placa del aparato que en este caso son los siguientes:
    - capacidad de frío 12000Btu/h ---> 3500 W
    - capacidad de Calor 14000Btu/h ---> 4100 W
    - potencia nominal frio 5.9 A
    - potencia nominal calor 6.1 A
    - entrada nominal frio 1340 W
    - entrada nominal Calor 1390 W
    - potencia máxima 10 A
    - entrada máxima 1800 W

    Me gustaría saber qué operación hay que realizar para calcular el rendimiento nominal y si se realiza así para todos los casos, que supongo que sí.
    Según lo comentado en clase tengo entendido que el rendimiento es el resultado de dividir la capacidad de frio y calor entre la entrada o input de frio y calor. Pero he visto en otros casos que el rendimiento es el resultado de dividir el input máximo entre el input nominal.
    - Por otro lado me surgen dudas sobre los valores EER - COP y SEER-SCOP, ya que en el caso de los valores de EER y COP éstos se multiplican por 100 y se introducen como rendimiento nominal. ¿En el caso de SEER-COOP se refieren a valores de rendimiento estacional?¿Por qué el valor de COP es mayor que el de EER y con la nueva norma el valor de SEER es ahora mayor al valor de SCOP?
    - Por último me gustaría saber si hay alguna manera de saber si un equipo de bomba de calor es inverter (caudal variable) o no, sin tener su ficha técnica.

    Muchas gracias por su atención

    Un saludo ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Víctor, Feliz Año:

      El rendimiento, en general, es el resultado de dividir la potencia útil (o energía proporcionada) de un aparato por la energía consumida.

      En el caso de los sistemas de expansión directa se considera la Capacidad de refrigeración nominal, o potencia nominal cómo la energía útil que proporciona el sistema. Es decir, en el equipo que mencionas sería 3500 W para frío (suponiendo que no sea la capacidad sensible, que trataré más abajo). Según la placa de características aparece con una u otra denominación.

      La energía que consume es la del sistema eléctrico, bomba y compresor, que viene también en la placa.

      En este caso no me quedan claras varias cosas, no sé si por la transcripción o porque se trata de una placa atípica, de algún equipo importado, lo ocurre a veces. De hecho, el que figura el valor en BTU (British Thermal Unit) parece indicarlo.

      El término de “entrada nominal frio” es uno de ellos. Me figuro que en la placa pone “imput” junto a Cooling y Heating. Si es así, ese imput se refiere a la aportación energética eléctrica para refrigerar, es decir, el consumo eléctrico. Sería pues para frio de 1340 W.

      El rendimiento del aparato para frío (verano) será EER=3500/1340=2,61, o 261%, rendimiento de un aparato antiguo.

      Igualmente para calor (verano) será COP=4100/1390=2,95, 295%.

      Los rendimientos se introducen en tanto por uno o tanto por ciento según lo pida cada programa. Es un valor adimensional. CE3X funciona en %, pero CE3 en tato por uno.

      El término de potencia nominal con datos en Amperios me hace suponer que se refiere a la intensidad máxima que soporta, que no tiene que ver con la potencia. Son datos para el instalador para que lo tenga en cuenta en la línea de suministro. No afectan a la eficiencia.

      Respecto a la relación entre COP y EER, no siempre es superior el COP al EER. En realidad desde el punto de vista mecánico son dos máquinas distintas, ya que invierten el ciclo con las estaciones y no son los mismos los saltos térmicos en invierno y en verano. Según los fabricantes puede ser uno u otro superior. Lo que nunca ocurre es que sean iguales.

      El que el SEER sea superior al SCOP depende de las condiciones estacionales, mucho más variables en invierno que en verano. De hecho se consideran tres zonas de invierno en la legislación, y los catálogos españoles dan los datos de la zona intermedia.

      Una bomba de calor desploma su rendimiento por debajo de los 7ºC exteriores. Sin embargo el ensayo nominal se hace en las condiciones Eurovent que no tiene en cuenta estas variaciones. Así surgió la necesidad de valoraciones estacionales, que interesan especialmente a los sistemas Inverter, que tienen mejores rendimientos a cargas parciales.

      Respecto a distinguir por su aspecto los sistemas Inverter, no es posible. La carcasa es igual, aunque supongo que los instaladores distinguirán algún detalle. La diferencia es la regulación electrónica de la frecuencia del motor del compresor y eso no se aprecia. Pero como son recientes suelen tener letras bastante grandes que lo dicen.

      Ahora voy a aclarar el tema de la capacidad sensible y la capacidad nominal. Cuando enfrías (o calientas) hay una parte de la energía que se la lleva el vapor de agua del aire, bien porque condensa o porque se evapora. Es lo que se llama calor latente. En algunas placas o catálogos aparece la capacidad sensible y la total. Si lo encuentras hay que tomar la mayor para el cálculo del rendimiento. Es un dato que también pide Calener. Como no se suele conocer ni siquiera cuando es nuevo el equipo, se puede poner 70% de Capacidad sensible y 30% de Capacidad latente, respecto a la nominal.

      Saludos

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias Aurelio por las aclaraciones, me ha quedado muy claro y he ampliado mis conocimientos en la materia.
      En lo que se refiere a los datos de la placa, son exactamente los mismo que venían indicados a excepción de la conversión de Btu/h a W que la he realizado yo mismo, es por ello que me entraron todavía más dudas a la hora de tomar datos para el cálculo, ya que se trataba de una placa atípica.

      Gracias por resolver las dudas.

      Un saludo ;)

      Eliminar